Tropical malady

Tropical Malady (Tailandia, 2004)
Apichatpong Weerasethakul
Sé que cuesta, pero tendrás que aprenderte este nombre. Repite conmigo, despacito: Api-chat-pong Wee-rase-tha-kul. ¿Ha sido el mundo capaz de aprender a decir Pedro Almodóvar y no vas a poder tú con esto?. El caso es que un director que acababa de rodar una joya del camp tailandés como “The adventure of the Iron Pussy“, (hablaré de ella en algún post sobre cine LGTB asiático, un musical sobre una drag metida a agente secreto, entre “El último cuplé” y las de 007) se desmarcó con esta obra maestra y consiguió el premio del jurado en Cannes. Hace ya un año de su estreno en nuestras pantallas (no sé si usar el plural es demasiado optimista: creo que sólo se estreno en una sala) y ahora sale en DVD. La he visto tres veces y hasta hoy no he sido capaz de escribir nada coherente (ni creo que lo consiga). El caso es que hay que ver Tropical Malady con una cierta preparación.
GuÃa para ver Tropical Malady y no quemar la sala de cine o el salón de casa:
Primera parte: Un mediometraje delicioso (entre Happy Together y Yossi & Jagger). En los tÃtulos de crédito, el atractivo soldado Keng, mira a la cámara y se mordisquea las uñas sonriendo como un actor porno preparado para interpretar un solo. Keng y Tong se enamoran. Keng parece más experimentado (saluda a un chico en el servicio de los cines y al monitor de aerobic). Tong parece más paradito, casi se dirÃa que es seducido por Keng, que siempre toma la iniciativa. La escena en la que Keng acaricia la rodilla de Tong en el cine, o cuando huelen y chupan sus manos después de hacer pis a un lado de la carretera son inolvidables. Los viajes en moto en los que se intercambian los papeles de conductor y paquete no pueden ser más explicativos. Unos diálogos bellÃsimos: “Cuando te di la cinta de los Clash se me olvidó darte mi corazón. Tómalo ahora. ¿Lo sientes?”. El caso es que el supuestamente seducido Tong acaba por desaparecer en la oscuridad, dejando a Keng cazado. Hasta aquà podrÃa considerarse una pelÃcula convencional. Si aún asà no has podido con ella: atención, no sigas.
Segunda parte: y con la desaparición de Tong desaparece la historia, la trama, la acción, los karaokes, la ciudad, las motos, los personajes secundarios, los diálogos (sólo los monos hablan en su bello lenguaje de monos, pero son generosamente subtitulados): la independencia del director nos anima a liberarnos de prejuicios y a jugar con su pelÃcula, a decidir si paramos aquÃ, seguimos, o si al final volvemos a la historia inicial para seguirla viendo eternamente. Me gusta pensar que esta parte cuenta la misma historia que la primera, que es una especie de correspondencia en un espacio dual en el que todo es accesorio menos la caza. El cazador (Keng) que busca su presa, un león-chamán-fantasma-chico desnudo (Tong) por un bosque tropical. Vagabundeando, de tal forma que parece que en cualquier momento va a encontrarse con el Kurt Cobain de Last Days (hasta la vaca muerta eleva su espÃritu, como el de Kurt). Toda una experiencia sensorial que pertenece al terrero del arte puro. Porque pureza es una palabra que me viene a la mente tras ver esto. O quizá yo también he entrado en uno de esos estados alterados de la conciencia de los que hablan los estudiosos del chamanismo.
Hay apuestas por ver qué director es el James Joyce del cine y Apichatpong Weerasethakul ha comprado papeletas de todos los caballos (su última pelÃcula “Syndromes and a century” ha sido censurada en Tailandia, aquà puedes protestar)
En cualquier caso, siempre puedes ir a ver La Jungla de Cristal 4.
Hablando en plata: que es un petardo insufrible de pelÃcula y no te atreves a decirlo claramente.
Bueno es saberlo.
Pero de la Jungal de Cristal 4 paso (sólo he visto la 1 y én casa, un dÃa que la echaron por la tele y no tenÃa otra cosa mejor que hacer.)
Por cierto, mañana mi “peor-es-nada” y yo vamos a ver la de Téchiné.
que no, que no, que es un peliculón, pero dificil de ver.
(luego, dentro de tres meses, me dices que yo dije que era mala, cuando he puesto que es una obra maestra. qué miedo me da esto del internet)
la de techiné está encantando a todo el mundo, a ver si os gusta
putojack please, habla de Eternal Summer, la vi el otro dÃa y me revolvió las entrañas, es una preciosidad de pelÃcula que cuenta una historia durÃsima (desde mi punto de vista).
Seguiré tu recomensación y veré Tropical malady
.
pues me la apunto, porque no la he visto, gracias por la recomendación
supongo que te refieres a la peli taiwanesa de 2006 porque hay otra antigua con el mismo titulo, segun google
Si, exacto, la peli taiwanesa, se que te gustará
.
Es una pena que no se haya editado aquÃ, la conseguà con subtitulos en español y merece muy mucho la pena, me gustarÃa saber tu opinión.
Saludos.
Pues será unamaravilla, pero desde luego lo que he leÃdo no me anima a verla.
Sau, ya he comprobado que la tengo, pero no la he visto, estaba en lista de espera, pero seguiré tu recomendación y la pongo entre las siguientes que veré.
A mà la de Techiné me ha gustado bastante.
Al final no pudimos ver “Los testigos”. En la cartelera de Madrid no aparece por ningún sitio, la han debido de quitar ya.
A cambio vimos “Siete mesas de billar francés”, de Gracia Querejeta, que nos gustó bastante. Entre otras cosas, me sorprendieron gratamentelas las dotes interpretativas de Marible Verdú, que hasta ahora yo no las habÃa descubierto por ningún sitio.
Perdón por el off-topic.
Aparte de la otra errata evidente, quise decir “Maribel Verdú” (y no Marible), por supuesto.
¿ya la han quitado? qué pena….
me apunto la de Gracia Querejeta
Pues sÃ. El guión es una historia de relaciones personales, con dos mujeres como protagonistas, fuertes como ellas solas ante los palos que les da la vida. La actrices principales (Verdú y Blanca Portillo) están que se salen. Y los secundarios también trabajan bastante bien. Y la Querejeta construye las historias muy requetebién. No quiero contar más.
Un personaje bastante secundario lo hace José Luis GarcÃa-Pérez (el protagonista de “Cachorro”). En público lo digo, cada vez que veo a ese hombre se me caen las bragas al suelo.
Bueno, a ver…he visto la de Tropical Malady, no por gusto, pues reconozco que el cine Tailandés me es un absoluto desconocido, pero he tenido un examen sobre esta peli…y sinceramente, me he pasado esperando por descifrar el propósito del Director hasta los tÃtulos de crédito…Vale decir que se intuye, la intención de vincular una especie de historia urbana, con la vuelta a los orÃgenes espirituales y atávicos por tal de encontrarse consigo mismo y de relacionarse con el mundo…a partir de aquÃ, todo el resto es redundante y leeentooo, aunque no deja de ser curiosa y se puede ver.
Examen sobre Tropical Malady?
Qué suerte, qué envidia, qué cosas estudiais los jóvenes de hoy…espero que aprobaras