Una tribu nativa de los Estados Unidos legaliza el matrimonio homosexual

Los Coquille, una tribu nativa de los Estados Unidos, concretamente del estado de Oregón, ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo. Una decisión del consejo tribal tomada este verano permite a cualquier miembro de la tribu casarse con una persona de su mismo sexo, reconociendo además la validez tanto de los matrimonios como de las uniones civiles celebradas en otros lugares en los que sean legales.
Como era de esperar, la decisión ya ha encontrado sus primeros opositores. Brady Metcalf, que curiosamente no vive en el territorio administrado por la tribu, ha manifestado su desacuerdo “con la forma en que se aprobó la decisión”. Metcalf asegura “no oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo” pero considera que dicha decisión debe adoptarse a través de un referéndum entre los adultos de la tribu, unas 580 personas. Es por eso que ha comenzado a recoger estos dÃas las 200 firmas necesarias para promover dicha votación.
La decisión ha desatado además una polémica sobre su propia legalidad, ya que el Estado de Oregón es precisamente uno de los que define el matrimonio exclusivamente como una unión entre un hombre y una mujer, desde que en 2004 se aprobó una enmienda constitucional en ese sentido. Esta discusión jurÃdica tiene más miga de lo que parece. Ken Tanner, jefe de la tribu, no tiene dudas: según él, las disposiciones que regulan las relaciones entre las naciones nativas americanas y el Gobierno federal establecen claramente que los territorios nativos son soberanos y sus decisiones no están sometidas a la jurisdicción de los estados.
Otros analistas creen que, aunque sea efectivamente asÃ, la tribu estarÃa sujeta en cualquier caso al DOMA (Defense of Marriage Act), una legislación federal que, sin poder entrar en las competencias de los estados, niega el reconocimiento federal de los matrimonios entre personas de mismo sexo. El hecho de que el matrimonio no sea reconocido por el estado de Oregón ni por el Gobierno federal lo dejarÃa casi reducido a una ceremonia simbólica… por el momento. Recordemos, en este punto, que el candidato demócrata a la Presidencia de los Estados Unidos, Barack Obama, se ha mostrado favorable a la derogación del DOMA.
El caso es que, mientras Brady Metcalf se dedica a recoger firmas, la pareja formada por Jeni y Kitzen Branting, dos mujeres, ya están planeando una boda tribal para el próximo mes de Mayo. Según han manifestado, no les importa si su matrimonio no es reconocido fuera de los lÃmites de su tribu. Ellas piensan celebrarlo por todo lo alto.
Las reservas tienen sus propias leyes y si la DOMA fuera obstaculo, que no lo es porque la doma no se mete en las preferencias de los Estados en este caso, tambien deberia serlo para California, por poner un ejemplo. Las Naciones nativoamericanas como gusta algunos llamarlas, son soberanas en muchos de sus actos, Por eso pueden tener casinos en estados donde el juego está prohibido y las regulaciones sobre el juego, también son regulaciones federales.
En todo caso, esto me recuerda una discusión de hace poquito en otro blog amigo hablando de latinoamérica y como a veces nos conformamos con la homofobia de los grupos indigenistas porque es un “comportamiento atávico”. Ya vemos que tradición y tolerancia no tienen porque ser antagónicos.
En muchas tribus norteamericanas se documentó en su momento antropológicamente casos de sexualidad y genero que se salÃan de la pauta occidental, y que por tanto fueron erradicadas con la conquista y aculturación. El caso de los berdache es sumamente interesante de cómo en estos pueblos existÃa un tercer género, ni hombre ni mujer, que podÃa tomar como pareja en amtrimonio a personas de su mismo sexo genético.
Entre las suramericanas tambien… De hecho fray Pedro simón se supone que emitio una condena enterna en lo que era la Nueva Granada cuando vio como se lo montaban los guerreros nativos, sin ropas y rozándose uyy, jejeje. En algunos grupos de Ecuador habia que ser homosexual para ser chaman, en mexico más de lo mismo… En esto si que me pongo del lado de los que denuncian (que esto nunca lo denuncian) la pacateria sexual en America la llevaron los europeos y como buenos conversos, se devino en gente más pacata y más intolerante aún. Los incas por el contrario, eran bastante feministas (otra cosa que jodieron los europeos) y poco amigos de la homosexualidad. Los aymarás si la respetaban bastante, ahora los consejos tribales expulsan a los homosexuales, eso porque no pueden ir a más… En fin… que puede que como se dijo hace unos dias, aunque siempre es bueno pensar que los vencedores cuentan la historia como les da la gana, a barbaros puede que algunos pueblos indÃgenas (otros por el contrario eran muy pacÃficos) no envidiaran nada el salvajismo de la conquista pero en cuanto al sexo… La verdad es que casi todos los males de la intolerancia de los pueblos indÃgenas viene de europa…
Los pueblos que si fueron siempre atroces en cuanto al trato a las mujeres, son y siguen siendo los que están en los linderos del amazonas… De ahi no hay datos sobre homosexualidad la verdad.
Quise decir eran y siguen siendo.
Y el tercer género todavia lo ves entre los Zapotecas… Los Muxe que eran gente considerada igual, ahora todavia se ven… Los zapotecas eran un pueblo muy avanzado, de eso solo le queda la aceptacion a los muxe… El resto como todo lo demas, la homosexualidad es un pecado.
En las cartas de Hernán Cortés a Carlos V relata que Moctezuma era un hombre bueno “que no practicaba la sodomÃa“. Recuerdo que no era la única referencia del mismo estilo.
Al parecer la homosexualidad era algo normal entre los aztecas lo que debió de llamar mucho la atención a unos españoles que venÃan con la Santa Inquisición recién estrenada.
Qué buen momento este para recomendar la novela “El hombre que se enamoró de la luna” de Tom Spanbauer cuyo protagonista es un indio homosexual.
Estuve a punto de recomendarlo ayer, Turbio.
Tiene mucho que ver con esta noticia. Es una cosmovisión diametralmente distinta de la europea en una novela dura e intensa como pocas.
Muy recomendable.
Me he acordado yo también
Os recuerdo la reseña que hicimos
http://www.dosmanzanas.com/index.php/archives/1650
Y yo Puto, cada vez que me acuerdo del libro me acuerdo de ti.
.Sigo pensando lo mismo de antaño….
El domingo haciendo senderismo con 60 gais más, bajando por sendero casi vertical en un hayedo impresionante del Pre-Pirineo vimos algún árbol caÃdo. Cómo un resorte algunos empezamos a hablar del libro, de árboles caÃdos, de ruidos… Les expuse lo que dirÃa “un amigo de Madrid”…
pues yo me alegro
y también sigo pensando que el arbol no hace ruido si no hay nadie que lo escuche
jajaja…
Los árboles hacen ruido cuando caen…