Recogida de firmas para que la RAE actualice su anacrónica definición de matrimonio

La ONG por la NO Discriminación ha iniciado una campaña de recogida de firmas para pedir que la Real Academia Española de la Lengua ponga fin a uno de los más significativos anacronismos de su diccionario y modifique su definición de la palabra “matrimonio” para acomodarla a la realidad social del siglo XXI.
Según la RAE, matrimonio es todavÃa la “unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales”. Con esta campaña se pretende que conste de forma explÃcita que también pueda ser considerado como tal la unión dos personas del mismo sexo. En eset sentido, resulta curioso que el diccionario de la RAE vaya por detrás de otros diccionarios de referencia en la lengua castellana, como el MarÃa Moliner, que ya actualizó la definición. Según el MarÃa Moliner, “matrimonio” es la “unión de una pareja humana legalizada con las ceremonias y formalidades civiles o religiosas establecidas para constituir una familia”.
El impreso de recogida de firmas se puede bajar desde la web de la ONG por la NO Discriminación, una entidad nacida con “la voluntad de ser un espacio de promoción y apoyo a todas aquellas iniciativas que vayan encaminadas a la normalización del hecho homosexual en nuestra sociedad, prestando una especial atención al planteamiento de este fenómeno en la educación del niño y en su entorno familiar”.
Pues no sé si la definición del MarÃa Moliner es todo lo amplia que debiera. No admitirÃa, por ejemplo, la expresión “matrimonio poligámico”, puesto que especifica que debe tratarse de una pareja. Aunque desde luego es mucho mejor que el de la RAE… pero bueno, éstos siempre han ido por detrás.
Hasta hace bien poco ponÃan que el leopardo era “cruel y sanguinario” (viva el antromorfismo), y la actual definición de clÃtoris es tremenda.
Pues mira el Institut d’Estudis Catalans ya ha cambiado la definición de “matrimoni” :
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090108/53613025261/el-institut-destudis-catalans-cambia-la-definicion-de-matrimonio.html
La RAE siempre dice que recoge el lenguaje de la calle, que los castellanohablantes deben aceptar la palabra antes de admitirla ellos, etc.
Pero este caso es totalmente diferente, en este caso se están inventando la realidad y ese no es el propósito de la Real Academia. La definición actual es falsa. De la misma forma que la definición de granito es
independientemente de lo que opinen los hablantes o de si les cuesta pronunciar feldespato, el granito es lo que es.
En el siglo XXI el matrimonio es lo que es, la unión de dos personas mediante un contrato, aunque esté en contra el Papa e incluso aunque esté en contra el 100% de los castellanohablantes.
Creo que hay que matizar que, a pesar de que ciertamente no se haga una referencia clara al matrimonio homosexual en su primera definición dejándolo únicamente para parejas heterosexuales, mirando un poco más abajo encontramos que:
~ civil.
1. m. El que se contrae según la ley civil, sin intervención del párroco.
Vamos, que teniendo en cuenta que actualmente la ley civil lo permite, el diccionario lo muestra en parte. Cierto es que hay que exigirles que se mojen un poco más y que modifiquen esa primera definición tan… antigua? desfasada? cerrada? discriminatoria?, pero el matrimonio homosexual estar está, por mucho que algunos se nieguen a querer verlo.
Hace un par de semanas, en el programa La Noria de Telecinco, en el debate, la señora Pilar Urbano, tuvo la “indecenciaâ€? de sacar un papelito con la definición actual de la palabra matrimonio, según la Real Academia Española de la Lengua, para justificar, que nosotros los homosexuales que nos casamos, no podemos ser considerados como matrimonio, ni como familia… porque “lo decÃa la Real Academia Española de la Lenguaâ€?… Esta es una de las últimas veces que se ha oÃdo que los matrimonios homosexuales no somos MATRIMONIOS, pero ¿cuántas veces hemos oÃdo a Mariano Rajoy o a los del PP decir que no se nos llame matrimonio, que se nos deberÃa llamar de otra forma? ¿de otra forma para qué, porqué? Si tenemos los mismos derechos y los mismos deberes no hay ninguna necesidad de que se nos llame “de otra formaâ€?, claro está, si es que no tenemos una pretensión encubierta y lo que se está buscando es crear DISCRIMINACIÓN.
Creemos que semejantes justificaciones están ya muy fuera de sitio. Lo que sentimos es verdadero CANSANCIO y hastÃo de oÃr una vez y otra tanta absurdidad.
El lunes pego en mi facultad por lo menos 4.
Vais a recoger firmas o sólo os vais a dedicar a hablar del tema?? Yo por mi parte me voy a dedicar a pasarle la hoja a todos mis conocidos.