“La vida que soñamos” y “Hollywood life”


La vida que soñamos
Raúl Portero
Editorial Egales (libro cedido por Berkana)
Reciente ganador del Premio Terenci Moix de Narrativa Gay y Lésbica en su cuarta edición, y colaborador habitual de esta web, Raúl Portero (Terrassa, Barcelona, 1982) ha estudiado Historia, Filología Francesa y Filología Hispánica. En la actualidad está cursando el ciclo formativo superior de Diseño y Producción Editorial. Con otros artistas, formó la asociación “Adictos“, con la que ha estrenado diversos cortometrajes en formato digital: “Mortales sin carnaval” (2000) y “Atención al cliente” (2006).
Desde la portada (preciosa, por cierto), el luto y la sobriedad. Porque Raúl Portero no escribe, diagnostica, pero con una extraña y poética cadencia. Con pocas palabras es capaz de construir una bella novela de amor y muerte con una prosa elegante y contenida. Y no es que a “La vida que soñamos” le falte algo: probablemente es que nos hemos acostumbrado al exceso en el amor y en la muerte (en la vida y en la literatura). Aquí las únicas pajas son las que se hacen los protagonistas.
Carlos y Josep se enamoran, toman unos cuantos cafés y follan, uno enferma, y se acabó. Algo que sabemos desde las primeras páginas. Pero el autor no pierde tiempo en describir el cortejo, la vida doméstica, los viajes juntos, el hospital, la habitación, la enfermedad o las pruebas médicas: todo se reduce a una cama, un moribundo y uno que desespera. Los años de convivencia juntos quedan resumidos en una escasa línea casi al final del libro.
Puede que Portero sea un director de cine frustrado (¿o no?), pero los directores de cine suelen ser pintores frustrados y a su vez los pintores suelen ser escritores frustrados. A lo mejor no tenemos la vida que soñamos, pero gracias a eso tenemos “La vida que soñamos”.
El amor, la pérdida, la conciencia de la pérdida y el legítimo consuelo del recuerdo ¿acaso no trata todo de eso?
_____________________
Hollywood life
Pablo Castro
Odisea Editorial
Mario, un periodista heterosexual y del montón, se encarga de realizar una biografía del carismático, enigmático y glamouroso líder de una banda de éxito: Pierre, el cantante de Solange. Poco a poco se va a enmarañando en las redes que el ambiguo personaje teje a su alrededor, pero el cantante no sabe que a veces las arañas también se enredan en su propia tela.
Castro es un hábil narrador, alguien que conoce a la perfección de qué forma contar una historia. Él mismo cita entre sus modelos a Auster, Spanbauer o Capote, una trilogía nada desdeñable. Ya comentamos el estupendo “Los chicos de la Costa Azul” hace un tiempo y ahora llega su segunda novela.
Pablo Castro (pseudónimo) es Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, y Master en Comunicación y Habilidades Sociales por la Universidad de Sevilla y ha ganado múltiples premios literarios. Si queréis saber más sobre él, San Google lo sabe todo y probablemente os llevéis alguna sorpresa.
Pablo, da un beso de mi parte a los dos hombres de tu vida. Pero que te dejen seguir escribiendo.
Aquí: más libros en Desayuno en Urano
________________________
A cuestas, con mis padres
Presentado en el festival Notodofilmfest, “A cuestas, con mis padres” es un corto de temática gay que ha conseguido ser el más visto durante dos semanas consecutivas. Está dirigido por Vicente Bonet y protagonizado por Isabel Gadea y Marcos García. La banda sonora corre a cargo de Roberto Pérez, que interpreta a Alberto en la serie “Lo que surja“. Le deseamos una larga trayectoria de premios.
no os perdais el corto, que es buenísimo (y están buenísimos)