Pasiones que no lo son


El año pasado, en el culebrón británico Hollyoaks, un personaje adolescente, John Paul salió del armario y tuvo dos relaciones muy diferentes. La primera de ellas con Craig, un chico de su edad con serios problemas de autoaceptación, y la segunda con Kieron, un joven sacerdote que se instala en el pueblo. Los internautas ‘partidarios’ de Craig mantenÃan que entre él y John Paul habÃa más ‘pasión’. Y digo yo, ¿no será que confundimos ‘pasión’ con ‘sufrimiento’? Porque que yo sepa, el tal Craig es un personaje autodestructivo sumido en una espiral de autonegación que le lleva finalmente a emprender la huÃda, dejando al otro chico bastante tocado emocionalmente, detalle que al parecer, para algunos, es la esencia de ‘lo gay’. Todo lo contrario que Kieron, que tras un periodo de ocultación, decide abandonar el sacerdocio y apostar por su relación, afrontando las consecuencias. Es curioso que un acto tan ‘heroico’ como este llevara a algunos a definir esta relación como más ‘convencional’ y carente de ‘pasión’.
El hecho de que durante muchos años, y aún todavÃa, muchos de nosotros hayamos vivido relaciones furtivas, el hecho de que, incluso a estas alturas, persista la falta de modelos positivos de parejas homosexuales, parece que nos tiene algo despistados, y es que corremos el riesgo de aceptar como ‘pareja’ lo que no lo es en absoluto. Y con esto no quiero decir que tengamos que amoldarnos al modelo heterosexista de pareja. Lo que quiero decir es que en una relación los dos tienen que desear lo mismo. Que un joven (o no tan joven) homosexual acabe ‘conformándose’ con una relación que no le llena, que no le satisface, sólo porque la falta de modelos le ha convencido de que eso es lo mejor a lo que puede aspirar, debe preocuparnos a todos. Y mucho más debe preocuparnos el que haya gente que piense que eso es ‘lo gay’. ‘Lo gay’ será lo que cada gay decida ser, y ahà habrá de todo. Habrá quien decida ser soltero, habrá quien opte por una pareja más tradicional, habrá quien prefiera una pareja abierta, incluso habrá quienes decidan incluir una tercera persona en su vida, pero esa decisión no será plenamente libre mientras no existan referentes positivos de todos los tipos de relaciones. Y ya estamos otra vez a vueltas con la visibilidad.
Hablaré ahora de otra historia de ficción, la que se nos cuenta en la pelÃcula ‘Boy Culture’ –intentaré no destriparla, lo prometo-. Un chico joven, pero no tanto, chapero de profesión, que se hace llamar ‘X’, está enamorado de su compañero de piso, Andrew, quien parece corresponderle, pero hasta ahora no se han permitido estar juntos. En el dÃa a dÃa de ‘X’ también están Joey, un chico jovencÃsimo al que ‘X’ prácticamente ha adoptado después de que sus padres lo echen de casa por homosexual, y uno de sus clientes, Gregory, con el que siente una Ãntima y enriquecedora conexión. Ni ‘X’ ni Andrew parecen estar realmente seguros de que una posible relación entre ellos funcionara. El problema es que la ‘profesión’ de ‘X’ convierte esa relación en algo bastante lejos del prototipo de pareja tradicional que ambos, sobre todo Andrew, tienen en mente. No obstante, cuando Andrew vuelve a casa de sus padres con motivo de un evento familiar y se encuentra con la posibilidad de una relación de esas que todo el mundo, incluida su familia, está dispuesto a aceptar sin discusión, tiene ocasión de comparar. ¿Con qué modelo se quedará al final? ¿Con el chico con el que todos quieren unirle para formar una pareja tradicional o con el chapero de extraña familia? El dilema es de los difÃciles de resolver porque no siempre se tiene la cabeza lo suficientemente clara y limpia de ideas preconcebidas como para elegir lo que realmente queremos. Lo peor es que estas dudas, que tanta energÃa requieren de nosotros, benefician a quienes nos odian, ya que nos hacen perder el tiempo poniendo en orden nuestros sentimientos y decidiendo cómo nos sentimos en lugar de emplearlo en plantarles cara. El dÃa que dejemos de escondernos, el dÃa en que deje de darnos miedo o pudor mostrar a los demás lo felices que somos en nuestras múltiples y diferentes relaciones, quizá a muchos les sea más fácil comprender que lo idÃlico idealizado no es sino una parte pequeña y reducida de todo a lo que podemos aspirar, de que lo deseado y por conocer no es tan desconocido ni tan lejano, que algo igual o muy parecido a aquello que anhelamos está pasando justo al lado, igual que ha pasado siempre. De nosotros depende.
Raúl Madrid.
Humm, muy interesantes reflexiones, Raúl…
¡Cómo reflejas el fondo de muchas relaciones! No puedo estar más de acuerdo contigo, Raúl. Parece que si a algunos no se les da caña, se les maltrata o se les veja, no se sienten queridos. Si alguien los ama, sencillamente no les llena. Perfecta reflexión. Enhorabuena.
Yo amo con locura a mi marido y él a mÃ. El hacernos daño sencillamente nos repugna. Quien repudia la ternura merece que su deseo se cumpla. Un beso.
felicidades por el artÃculo raúl
has visto el documental the celluloid closet? o el celuloide oculto. está muy bien. se entienden muchas cosas como por ejemplo, en esta serie que comentas y que no he visto es evidente que es un equipo creativo hetero ( que si no hetero al menos homófobo) de la época de matusalen. No por poner un gay en tu serie eres más abierto más open minded. cuando pones un gay en tu serie tiene que tener derechos y libertades y ser persona, no sólo el marica o la bollera que sufre, que es despreciado y que sólo tiene derecho a existir para que el mundo externo los ataque o si tienen suerte hacer una obra de caridad con ellos. al chico gay todavÃa sano le dan a elegir la imposibilidad de tener una relación normal y estable. le dicen sà o sÃ, sà a una pareja distorsionada mentalmente o sà a destrozar la vida de un cura joven que no encarna más que los valores católicos que están en peligro ya que el malvado gay se lo va a tirar.
os recomiendo el documental.
http://www.tellingpictures.com/films/1.html
Felicidades por el artÃculo. Creo que has acertado bastante en la explicación. La pelÃcula Boy Culture la tengo y me encanta, se la recomiendo a todo el que no la haya visto.
Un abrazo.
Gracias por vuestros comentarios, chic@s, un abrazo desde Málaga. Tenemos quizá la ventaja de no tener que amoldarnos a estereotipos de ningún tipo (en realidad nadie tendrÃa que hacerlo), pero esa ventaja no nos sirve de nada si no somos conscientes de ella. La visibilidad (que no deja de ser una forma de instrucción, de adiestramiento) es la clave para quitarnos de encima complejos, angustias y culpas que dejan a tantos fuera de nuestra lucha.