Colegios católicos subvencionados mantienen la segregación por sexo en contra de la LOE

Según informan los diarios Público y 20minutos, 61 colegios, casi todos religiosos y más concretamente vinculados al Opus Dei, concertados y subvencionados estarían segregando a los alumnos por sexo, a pesar de lo dispuesto por la LOE en su artículo 84.3: “En ningún caso habrá discriminación por raza, religión (…) o sexo”.
Comunidades como Andalucía, Asturias o Galicia ya han tomado cartas en el asunto, promoviendo órdenes que obligan a los centros a impartir educación mixta y advirtiendo a los centros que no lo hacen de que perderán su subvención si persisten en la separación de niñas y niños. Entre las comunidades que no están actuando contra la segregación estarían Castilla-León y Madrid, donde recientemente se ha concedido suelo a empresas ultracatólicas para construir colegios donde se impartirá ‘educación diferenciada’.
Los partidarios de separar por motivos de sexo aseguran que la educación ‘diferenciada’ es necesaria porque el cerebro de los chicos es diferente al de las chicas y tienen distintas formas de aprendizaje. Según María Calvo Charro, presidenta en España de la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada’ (EASSE), ‘separando a los estudiantes y dándoles una educación acorde a ellos, incluso por clases sociales, se logran mejores resultados.’ Igualmente estos centros se aferran a un documento firmado por España con la UNESCO en 1999, en el cual se decía que “separar a los alumnos siempre que den las mismas oportunidades y calidad no es discriminatorio.”
La educación ‘diferenciada’ dice promover una enseñanza más personalizada para evitar el fracaso escolar. Paradójicamente, de esta educación ‘diferenciada’ que propugna que las chicas son peores en matemáticas, podría resultar que una estudiante que sea extremadamente buena en ciencias exactas fracase al no encontrar interesante una clase de matemáticas ‘adaptada’ para chicas. Evidentemente la educación debe atender a la diversidad de intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas, pero eso puede lograrse perfectamente en una clase mixta.
Yo estoy a favor de la segregación en clases. Es un hecho que las mujeres andan mejor en lenguaje y que los chicos son mejores en geometría. Es cuestión de cerebros. Si segregando las clases se logra un mejor modo de enseñar, adelante. Lo ideal sería que cada alumno tuviese atención individual a sus capacidades, pero con unas clases superpobladas esto es posible en sueños.
No obstante, los chicos y las chicas deberían compartir las clases de Educación Física, por ejemplo, y el patio siempre.
¿? Será broma no?. Ni desde la etología se sostiene este argumento. Joder, si hacemos casos a las investigaciones de los fachas las mujeres ya deberíais dejar de tomar la píldora porque contamináis el planeta. La educación segreda, además de ser un error, pedagogicamente no se sostiene. O si no me remito a los resultados (y al conocimiento de causa como educador que ha tratado con todo tipo de alumnos).
No me jodas, Sal. Eso que acabas de soltar es equiparable a aquel topicazo que había en mi época de estudiante de “a ciencias los listos, a letras los tontos, y por eso hay más mujeres en letras”. Coincido contigo en que la calidad de la enseñanza va en relación inversa a la magnitud de los grupos, pero, sinceramente, no creo que las habilidades y talentos personales tengan sexo.
Yo he estudiado tanto en colegios mixtos como exclusivamente femeninos y, sinceramente, prefiero mil veces la primera opción. Además, ¿no dicen que la escuela también prepara para la vida? Pues si la vida no es “monogenérica”, es absurdo e incoherente pretender que la escuela lo sea.
Por cierto, yo iba mejor en Física, Química y Biología, que en Literatura, Historia y Latín y en ningún momento, la presencia en mi clase de personas que andasen mejor en lo segundo intefirió en mi formación.
Cómo acogemos los estudios científicos y los retorcemos para hacerlos decir lo que nos conviene…
Los estudios que puede haber indican que existen diferencias entre hombres y mujeres, sí, pero a nivel grupal, no a nivel individual. Quiero decir, el grupo “hombres” presenta una media de resultados diferente a la del grupo “mujeres”, pero eso no significa que no pueda existir una chica que saque mejor nota que un chico en lengua (como ejemplo ilustrativo, para que me entendáis). Lo que nunca dicen es que hay un gran nivel de solapamiento de datos entre medias que echan al traste cualquier justificación de segregación por sexos. Eso no les interesa decirlo, no.
Por cierto, me surge una duda lingüística: ¿segregación por sexos o segregación por géneros? Géneros, ¿verdad?
Sal, precisamente por tu argumento, los chicos y las chicas, ¿no deberían estar también segregados en clases de Educación Física?
Claro, y luego en los trabajos también separamos las oficinas. Podemos continuar y separar los dormitorios, llamémosles monasterios, para que también en la vida diaria tengamos esa segregación tan buena. Luego impedimos a las mujeres llegar a puestos altos, por ejemplo a ministras, los reservamos a los hombres con estrategias como obligar a ser cardenal para llegar a este puesto. Los trabajos de las mujeres serían cocineras, criadas y como mucho bibliotecarias, además vestirían con faldas largas y tocas. Los hombres también tendrían trabajos segregados: banqueros, administradores, embajadores o dictador, aunque les permitiríamos también llevar falda larga.
¡Qué tonterías estoy diciendo! ningún país tiene esa estructura.
¿Y estos colegios segregan en función del sexo sentido o del sexo del DNI? Porque es esto lo que pasa cuando el Estado nos tiene fichados con datos irrelevante sobre nosotros (como es el sexo): se pavimenta el camino hacia la discriminación.
Que aparezcan varios colectivos LGTB defendiendo la separación por género en los colegios… y veremos!!!
Los países más desarrollados de nuestro entorno (Estados Unidos; Suecia; Francia; Alemania; Reino Unido…), ante el escandaloso fracaso escolar y la violencia de género que padecen hoy los colegios, han optado por abrirse a la diferencia y ofrecer clases separadas durante determinadas edades. El resultado de estas experiencias, plasmado en estadísticas y datos empíricos, ha sido en todos los casos y países espectacular: aumento del rendimiento académico; disminución de la violencia de género; mejor ambiente en las aulas; mayor eficacia en la labor docente.
La coeducación de niños y niñas en las escuelas y colegios mixtos perjudica su desarrollo intelectual y personal. Por eso es mejor la educación diferenciada. Los países más desarrollados de nuestro entorno (Estados Unidos; Suecia; Francia; Alemania; Reino Unido…), ante el escandaloso fracaso escolar y la violencia de género que padecen hoy los colegios, han optado por abrirse a la diferencia y ofrecer clases separadas durante determinadas edades. El resultado de estas experiencias, plasmado en estadísticas y datos empíricos, ha sido en todos los casos y países espectacular: aumento del rendimiento académico; disminución de la violencia de género; mejor ambiente en las aulas; mayor eficacia en la labor docente. Actualmente muchas familias españolas no pueden ejercer su derecho fundamental a elegir la educación que desean para sus hijos, debido a la imposición de un modelo educativo único: la coeducación. Esto hace que resulte imposible la opción por un colegio público diferenciado o de único sexo. Esta alternativa resulta además criticada, sin ningún fundamento, desde las más altas instancias del Gobierno estatal y por algunos Gobiernos autonómicos que la presumen discriminatoria y contraria al principio de igualdad de oportunidades.
. ARGUMENTOS
Vamos a enumerar brevemente los argumentos más comúnmente utilizados en
defensa de cada uno de los dos modelos educativos.
1. A FAVOR DE LA ENSEÑANZA MIXTA
- Se refleja mejor la vida real, pues en ella conviven chicos y chicas.
- Prepara mejor para la integración en la sociedad y para las interacciones con
el otro sexo.
- La mejor manera de lograr una igualdad entre los dos sexos es hacer que
estén juntos.
- Es más imparcial, pues la igualdad de oportunidades se da cuando todos
tienen la misma educación.
- Reduce estereotipos sexuales. Se rompen más fácilmente los esquemas
prefijados cuando llega el momento de elegir una carrera universitaria o una
profesión.
- Es más económica, pues en muchos casos permite tener un número de
alumnos más adecuado en todas las clases.
2. A FAVOR DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA
- Favorece más la atención personalizada
- Puede ofrecer unos modelos más claros
- Es más fácil tener un ambiente de trabajo y de estudio
- El rendimiento académico es, en general, mejor
- Las chicas en clases de Educación Diferenciada:
- no tienen la presión de los chicos en algunas materias y en otros campos
- se centran más en el tema académico
- pueden desarrollar mejor sus capacidades de liderazgo
- reciben mayor atención del profesorado
- se sienten atraídas con más facilidad por las profesiones culturalmente
no femeninas
- Los chicos en clases de Educación Diferenciada:
- viven con más facilidad la disciplina y el orden
- evitan más las distracciones
- desarrollan mejor su carácter
3.¿IGUALES O DIFERENTES? PERSONALIZACIÓN
No vamos a hacer un estudio acerca de si los niños y las niñas son iguales o
diferentes. Ya se ha tratado el tema y pienso que ha quedado muy claro que hay
diferencias físicas, de desarrollo, de modo de aprendizaje, etc. En consecuencia, para
dar a cada uno lo que necesita, para ayudar a cada uno a que desarrolle al máximo sus
capacidades, es necesario dar a cada uno un trato individualizado, personalizado. Y eso
en una enseñanza mixta o en una educación diferenciada. El gran tema, el tema de
fondo en la educación, es que a cada alumno/a se le trate de acuerdo con su peculiar
modo de ser, con sus necesidades, con sus limitaciones, con las características de su
sexo, … Y ello requiere que todos los profesores/as, trabajen en colegios mixtos o en
1
colegios diferenciados, conozcan bien las características generales de los chicos/as y las
particulares de cada uno de ellos. Y se esfuercen por ayudar uno a uno, conforme a su
personal situación y necesidades.
4. RENDIMIENTO ACADÉMICO
Es un hecho comprobado que el rendimiento académico es, en general, mejor en
los colegios de educación diferenciada. Exponemos a continuación algunos casos que
confirman esta afirmación.
- INGLATERRA.- Cada año se publica la lista de las 500 o 1.000 mejores
escuelas del país de acuerdo con los resultados de una prueba equivalente,
más o menos, a un examen al final de la secundaria. Entre las escuelas
privadas, cada año, en los últimos diez años, entre el 80 y el 100% de las
TOP TEN (las diez mejores) han sido escuelas diferenciadas. Y en las
escuelas públicas, excepto un año, más del 70% de las TOP TEN eran
escuelas diferenciadas (hay que señalar que, aproximadamente, sólo un 25%
de las escuelas públicas son diferenciadas).
- CANADÁ.- De las primeras 16 escuelas en cuanto a calificaciones
académicas, 10 eran de educación diferenciada (en Ontario).
- CHILE.- En 2004, en las pruebas de selección universitaria, 3 de los 4
mejores colegios eran de educación diferenciada.
- INGLATERRA.- Un estudio realizado el 2002 en 3.000 High Schools y
370.000 alumnos señala que el rendimiento académico de las chicas y de los
chicos en las escuelas secundarias públicas de un solo sexo, eran
significativamente mejores que en las mixtas.
- AUSTRALIA.- Un estudio realizado durante seis años (finalizado el 2001)
siguiendo la evolución de 270.000 estudiantes en escuelas mixtas y
diferenciadas muestra que los alumnos y alumnas educados en aulas de un
solo sexo obtenían resultados académicos entre un 15 y un 22% mejores que
los que asistían a escuelas mixtas. El estudio señala, además, que es más
exigente el nivel del plan de estudios, más agradable el ambiente de trabajo y
mejor el comportamiento de los alumnos en las escuelas diferenciadas.
Por otra parte, está comprobado que el rendimiento académico es distinto según
el sexo. El estudio PISA 2003 señala que en casi todos los países, hay una
diferencia de puntuación a favor de los chicos en la prueba de Matemáticas y una
diferencia a favor de las chicas en la prueba de Lectura.
5. LA ESCUELA DIFERENCIADA HOY
Después de bastantes años de crecimiento de las escuelas mixtas en detrimento
de las diferenciadas, ha empezado a cuestionarse en muchos países la validez de
ese proceso y se empieza a notar un claro movimiento a favor de la escuela
diferenciada no como un modelo único, sino como un modelo muy válido y con
probados resultados positivos en todo el mundo.
Vamos a dar a continuación algunos datos que reflejan ese movimiento a favor
de la escuela diferenciada en todo el mundo.
2
- ALEMANIA.- Heidi Simonis, diputada socialista y conocida feminista: “Es
necesario deshacerse definitivamente del prejuicio de que las chicas
necesitan clases conjuntas con los chicos para no estar en desventaja
profesional. Esto es completamente falso, como lo es también que chicos y
chicas aprenden a conocerse mejor asistiendo a clases mixtas”.
- SUECIA.- Chris Heister, parlamentaria, Presidenta de la Comisión para
la mejora educativa en Suecia, realizó un Informe “Todos somos diferentes”
en el que recomendaba al gobierno sueco que favoreciese la implantación de
escuelas y de clases diferenciadas, y afirmaba: “La educación tal y como se
aplica hoy, conserva y lleva a extremos negativos las diferencias entre sexos,
precisamente por no tenerlas en cuenta. Además, los profesores no están
todavía preparados para comprender estas diferencias y saber como
afrontarlas”.
- ESTADOS UNIDOS.-
- En 1972 el gobierno prohibió la existencia de escuelas públicas singlesex.
El 2002, se autorizaron de nuevo y 4 escuelas públicas pasaron a ser
single-sex (totalmente o en algunas materias). Este curso 2006/07, 241
escuelas públicas son single-sex (51 totalmente y 190 en algunas materias), y
se ha creado NASSPE (Nacional Association Single-Sex Public Education).
- En 33 estados hay escuelas públicas single-sex.
- En julio pasado, el estado de Michigan autorizó las escuelas
públicas single-sex.
- Julio 2006: Movimientos feministas dicen: “Luchamos para
Ofrecer a los padres una opción de educación diferenciada también en
escuelas públicas”.
Podríamos seguir enumerando estudios, investigaciones, experiencias, etc. que
demuestran que el movimiento a favor de las escuelas diferenciadas es un hecho
en muchos países.
6. CONCLUSIONES:
1. En una sociedad donde haya libertad, es necesario que puedan
existir distintos modelos educativos para que los padres puedan
elegir el que les parezca más adecuado a sus preferencias
personales.
2. La Educación Diferenciada es un modelo educativo, con sus
aspectos positivos y sus limitaciones. Calificar la Educación
Diferenciada como una opción del pasado, regresiva, es no querer
reconocer el valor de una opción legítima, reconocida por la
mayoría de los estudiosos y válida para muchas personas.
3. Atender adecuadamente a cada alumno/a exige al profesorado
formarse para poder ayudarles en todas sus necesidades, también en
las derivadas de su sexo.
4. Conseguir unos objetivos comunes para chicos y chicas es más fácil
cuando se tienen en cuenta las diferencias, y el sexo es una de ellas
y muy importante en ciertas edades. La equidad se consigue cuando
se tienen en cuenta las diferencias y se personaliza.
jajaja,eso eso,q nos separen, asi es mas facil q se lien tias con tias,y tios con tios tios,no habra adolescentes embarazadas,pero en 10años todos gays,jaja.Bsis