Archivado en la categoría 'Cine'.

Al otro lado

h1 Friday, February 13th, 2009

Desayuno en Urano

Al otro lado

Al otro lado (Alemania, 2007)
Fatih Akin

Hoy saco a relucir mi lado oscuro. Recientemente elegida por los lectores de dosmanzanas como mejor película LGTB del año 2009, “Al otro lado” es una historia de historias paralelas que se cruzan al final. Dos ataúdes, uno que vuelve a Turquía y el otro a Alemania, con dos mujeres: una de ellas víctima de la violencia machista y la otra víctima de una estupidez.

Desde el punto de vista LGTB (que supongo que es lo que más ha influido en vuestra elección, aparte de la accesibilidad a la cinta), nada que reprochar. La historia entre las dos mujeres es natural e incluso positiva. Lo que pasa es que Fatih Akin juega en otra liga: la de los directores que llegan hasta el último confín de la Tierra, y en esa liga mi nivel de exigencia es altísimo.

El problema de “Al otro lado” es que recuerda demasiado a la pretenciosa “Babel” (hasta en el disparo inocente). Fatih Akin toca muchos conflictos: generacional, de raza, de orientación sexual, de género, de religión, de cultura. Y lo hace con un trazo muy grueso. Demasiado grueso. Y lo peor de todo es que lo hace desde la posición del que lo sabe todo (o quiere hacernos creer que lo sabe). No voy a criticar la técnica de la película (nunca lo hago, no soy técnico). El director conoce su oficio y los actores son estupendos. Pero el tufo a producto multicultural y buenrollista para triunfar entre palomitas europeas no hay quien se lo quite.

Además, da la sensación (ojalá me equivoque) de que Akin comprende todo: el machismo, la violencia de género, el terrorismo. Todos en el fondo somos buenos, luchamos por proteger a nuestros hijos, a nuestras familias, a nuestro pueblo, a nuestra cultura, a nuestras creencias. Pero el mundo es muchísimo más complejo de lo que parece.

Al otro ladoes un discurso político de tercera, uno espera ver un “Vota a Fatih Akin, soluciones para todo” al final. Mézclese un poco de conciencia social, de inmigración, de LGTB-filia, amor sin fronteras, tres canciones turcas, un par de vistas de Estambul y a triunfar. Sólo he echado de menos el cambio climático. Pero este político de tercera siempre está dispuesto a disculpar al machista, al homófobo o al terrorista porque tiene una familia, un pasado, o incluso sentimientos. Todo es disculpable porque todos somos humanos.

Ni siquiera Hanna Schygulla consigue, con esa cara de “¿pero qué invento este?”, quitarnos la sensación de que estamos viendo un telefilme de domingo por la tarde. Al final, el director ni siquiera se atreve a explicitar una intención que deja manifiesta: la de disculpar al padre del protagonista por una frase que le dijo de pequeño.

Y es que se puede tener una capacidad inmensa para perdonar, pero no todo el mundo es bueno. Para eso estaba Manolo Summers, que tenía más gracia.

1 estrella

Otras películas en Desayuno en Urano

elputojacktwist@yahoo.es

“Mi nombre es Harvey Milk” considerado mejor guión original del año por los guionistas de Estados Unidos

h1 Monday, February 9th, 2009

MilkEl guión de “Mi nombre es Harvey Milk”, la película que cuenta la historia del primer político estadounidense abiertamente gay que fue elegido para un cargo público de importancia y que murió asesinado en 1978, ha sido considerado el mejor guión original del pasado año por el sindicato de guionistas de Estados Unidos (WGA). Su autor es Dustin Lance Black, un guionista gay que creció en una familia mormona extremadamente conservadora.

Precisamente el guión de “Mi nombre es Harvey Milk” está nominado al Óscar en la categoría de mejor guión original. La película también ha sido nominada en las categorías de mejor película, mejor director (Gus Van Sant), mejor actor protagonista (Sean Penn), mejor actor de reparto (Josh Brolin), mejor montaje (Elliot Graham), mejor banda sonora original (Danny Elfman) y mejor diseño de vestuario (Danny Glicker).

Si quieres leer una entrevista a Dustin Lance Black en la que el guionista habla sobre “Mi nombre es Harvey Milk” (en inglés) pincha aquí.

Todos los parques no son un paraíso

h1 Friday, February 6th, 2009

Desayuno en Urano

Todos los parques no son un paraíso
Antonio Roig Roselló
Editorial Egales (libro cedido por Berkana)

Todos los parques

Un poco de historia antes de empezar: el autor, carmelita descalzo por aquel entonces, presentó esta novela al Premio Planeta en 1976, quedando como finalista. Cuando el texto fue publicado, Antonio Roig fue expulsado de su orden. Y es que hace treinta años ser sacerdote, homosexual y publicarlo en Planeta era, por lo menos, arriesgado.

La historia que cuenta el libro no deja de ser un trasunto de la propia experiencia vital de su autor, cuya falta de fe (no en Dios, sino en la Jerarquía de la Iglesia) le hace marchar a Londres en busca de sus deseos. Un Londres siempre lluvioso lleno de senderos sombríos que se pierden alrededor de urinarios en los parques, amistades y amores que surgen entre baldosines mohosos y servicios cercanos a las estaciones de metro, redadas policiales y vejaciones… Un episodio en Hyde Park, cuya inocencia aparente tendría consecuencias insospechadas gracias a la Interpol, hace que la policía británica actúe como el ángel que le expulsa de ese espacio “gay-paradisíaco”.

En Londres, Antonio (el sacerdote protagonista de la novela) conocerá a dos hombres: Bill, que enseguida suscita la simpatía del lector, un hombre mayor y amable, enamorado de Antonio, y Roland: desagradable, elitista, violento, con un hijo…¿imagináis de cual de los dos se enamorará Antonio?. Además, las circunstancias de la desafortunada infancia en Ibiza del autor, la relación truncada con un padre odiado por la parte femenina de la familia, vuelven de vez en cuando a la vida del sacerdote en forma de cartas o en visitas esporádicas a su ciudad natal, por motivos casi siempre luctuosos.

Antonio reflexiona sobre su propia homosexualidad carente de referentes tras décadas de franquismo (con certeras observaciones a veces), el conflicto interior con su fe católica, los devaneos en busca de una posible felicidad heterosexual, la búsqueda del padre en sus amantes británicos (en Roland especialmente), mientras deambula de empleo en empleo intentando evitar el lastre de su detención en Hyde Park, conociendo a compañeros de trabajo españoles, casi todos “exiliados del amor” como él.

Al libro que nos ocupa le siguieron otros dos: “Variaciones sobre un tema de Orestes. Diario (1975-1977)” y “Vidente en rebeldía: un proceso en la Iglesia” (1978), en los que da cuenta de sus vicisitudes tras la publicación del primero.

Ante todo, desde dosmanzanas queremos recuperar la memoria de Roig y reconocer la gran valentía de su autor, por haber abierto el camino, quizá de forma involuntaria, a otros muchos que se reconocieron en Antonio al leer el libro. Gracias, Antonio, de todo corazón.

Aquí: más libros en Desayuno en Urano

____________________________

Un corto: La espinita

Os dejamos enlace a este precioso corto dirigido por Tania Arriaga Azkarate en francés, castellano y euskera. Esta es la sinopsis: Marije no se encuentra bien, tiene un “nosequé” en el pecho que no le deja vivir. Una mañana después de hacer las compras decide ir a la Clínica Bihotz. Allí le confirmarán sus sospechas y a partir de este momento, hará lo que le dicte su propio instinto.

Aquí va el enlace: La espinita (2008). ¡No os perdáis la canción del final!

elputojacktwist@yahoo.es

Ibarretxe acude a la inauguración del 6ª Festival de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao

h1 Saturday, January 31st, 2009

ibarretxeEl lehendakari vasco, Juan José Ibarretxe, acudió ayer a la inauguración de Zinegoak 2009, el sexto festival de cine gay-lesbo-trans de Bilbao, en la que se presentó la película “Ander” de Roberto Castón, que como ya adelantamos ha sido seleccionada para participar en la sección Panorama del próximo Festival de Berlín. Se trata del primer largometraje de temática gay en euskera, que aborda la diversidad sexual en el medio rural vasco.

Ander es un campesino de mediana edad que vive junto a su madre en el valle de Arratia. Su rutina cambia cuando un día se accidenta y tiene que contratar a un joven peruano para que le ayude en las labores cotidianas de su caserío, del que acabará enamorándose. El público acogió la película con cinco minutos de ovación.

Zinegoak 2009 proyectará a partir de hoy sábado hasta el próximo 7 de febrero más de 110 películas en diversos puntos de Bilbao. En esta edición, el Festival homenajeará al cinesta gay Bruce LaBruce, que también asistió a la inauguración y recogió un galardón honorífico que agradeció a la organización y “al primer ministro vasco”, en referencia a Ibarretxe, que minutos antes pudo ver por cierto una selección de clips de la obra de este realizador. ¡Esperamos que los disfrutara!

A Daniel Radcliffe, el actor que interpretó a Harry Potter, le encanta gustar a los gays

h1 Saturday, January 31st, 2009

daniel radcliffeDaniel Radcliffe, el actor conocido por haber interpretado a Harry Potter en la serie de películas dedicadas al famoso niño mago, ha concedido una larga entrevista a “The Daily Beast” en la que, entre otras cosas, manifiesta de forma abierta su simpatía hacia los gays y afirma literalmente que “cada vez que conozco a un gay al que le gusto, es la cosa más halagadora del mundo”.

Radcliffe, que ya en su momento declaró que interpretar a un personaje gay le motivaría especialmente, explica la naturalidad de su relación con los homosexuales por sus circunstancias personales. Su madre era directora de casting y su padre agente literario, de forma que, según afirma, tuvo la oportunidad de desenvolverse desde pequeño en un ambiente en que los gays se mostraban abiertamente. “Yo era el único chico de mi clase que me relacionaba con gays. La mayoría de los padres de mis amigos tenían trabajos convencionales, en bancos o bufetes de abogados, y ninguno de ellos estaba acostumbrado a la homosexualidad como yo lo estaba”.

Radcliffe también se manifiesta como opuesto a la monarquía, a pesar de sentirse “orgullosamente inglés”. “Creo que la monarquía simboliza mucho de lo malo del país. No quiero decir que ellos personalmente hagan nada malo, sino que la división de clases que simboliza no me gusta”.

Si quieres leer la entrevista completa (en inglés) pincha aquí.

El cine de Lucrecia Martel

h1 Friday, January 30th, 2009

Desayuno en Urano

La decisión, muy acertada, de incluir las películas de la directora argentina (salteña, concretamente) en festivales LGTB nos anima a hablar sobre Lucrecia Martel, no sólo por la trama lésbica de sus cintas – que no es central – sino por su calidad. Lucrecia Martel (Salta, 1966), debutó y triunfó con “La ciénaga” y captó la atención de Almodóvar, que le produjo su segundo largometraje (“La niña santa”). Su tercer trabajo “La mujer sin cabeza”, ha sido estrenado en España a finales del año pasado con el título de “La mujer rubia” (glups).

Nos gusta de Martel su manera de contar sin contar, de sugerir, de girar sobre lo mismo hasta agobiar, sus silencios, su temática (la religión, el tabú, el racismo, el clasismo, la decadencia, el conflicto generacional, la hipocresía) y la capacidad para acertar de pleno con los castings, que son más numerosos que los de Gran Hermano.

La ciénaga

La ciénaga (2001)

Una atmósfera opresiva, no sólo por el clima, de un agobiante calor nublado, sino por el espacio en el que trascurre la mayor parte de la acción: una finca de veraneo en decadencia de una familia bien venida a menos, a la que acude la familia extensa y los amigos para pasar algunos días alrededor de una piscina putrefacta que conoció tiempos mejores, como la familia dueña de la finca.

Todo gira en torno a la matrona (la magnífica Graciela Borges) que se pasa toda la película borracha y gritando, tan putrefacta ella como la piscina, encamada en sábanas perpetuamente arrugadas y rodeada siempre de gente, obsesionada con el robo de toallas por parte de la criada (“esa china carnavalera”). Pero la famosa china, no le roba las toallas, sino las primeras experiencias sexuales de una de sus hijas (y no las primeras de su guapísimo hijo mayor, que se pasa media película en calzoncillos).

En la televisión, constantemente dan la noticia de la aparición de la Virgen en un depósito de agua sobre un tejado. La tragedia se palpa desde el principio, y en este caso es el más inocente el que paga el pato. Oso de Plata a la mejor Opera Prima en Berlín.

4 estrellas

_______________________________

La niña santa

La niña santa (2004)

“La niña santa” es quizá el reverso de “La ciénaga”: ahora los inocentes son los adultos, y las niñas las depravadas. De nuevo un ambiente opresivo: un hotel-balneario en el que se celebra un congreso de medicina. Y esos espacios semipúblicos como en “La ciénaga” en los que nunca está uno libre de ser interrumpido por alguien, en los que no hay sitio para el secreto. El homoerotismo femenino está de nuevo presente en toda la cinta. Amalia y Josefina desean ser llamadas por Dios, y se agarran a lo que sea (literalmente) para conseguir la esperada señal.

Imagino el deleite - y quizá la mano - de Pedro Almodóvar en la escena de baile (nada más y nada menos que “Cara de Gitana” de Daniel Magal) o en la obsesión de la estupenda Mercedes Morán, que interpreta a la madre de Amalia, por los ruidos en su oído.

A destacar el trabajo de Carlos Belloso, cuya sola presencia es capaz de sugerir un oscuro mundo de deseos ocultos, y la mirada turbia de la adolescente, interpretada por María Alché.

3 estrellas

Otras películas en Desayuno en Urano

elputojacktwist@yahoo.es

Polémicas opiniones del crítico de cine de “El País” sobre el personaje de Harvey Milk

h1 Friday, January 23rd, 2009

sean pennJueves, 15 de enero de 2009. Carlos Boyero, crítico de cine de “El País”, responde a las preguntas de los internautas en una entrevista que publica su edición electrónica. Uno de ellos le pregunta su opinión sobre la película “Mi nombre es Harvey Milk” y las posibilidades con las que a su juicio cuenta su actor protagonista, Sean Penn, de ganar un Óscar. Su respuesta ha generado polémica…

“A casi nadie se la soplan los premios y menos, el Óscar. Supone un reconocimiento demasiado goloso. “Mi nombre es Harvey Milk” no me entusiasma, me da un poco igual, me recuerda a las eternas vidas de mártires que Hollywood lleva contando desde sus ancestros. Penn, como siempre, está perfecto. Imagino que le caerá otro Óscar, ya que los personajes excepcionales y en general los que reúnen alguna tara (locos, drogadictos, alcohólicos, neuróticos, paranoicos, disminuidos físicos y mentales) acostumbran a tener mucho a su favor en la concesión de los Óscar. Impresionan mucho más que la gente cotidiana”.

“Mi nombre es Harvey Milk” narra la historia del primer político abiertamente gay que fue elegido para un cargo público de importancia en los Estados Unidos, asesinado en 1978. Como telón de fondo, la película refleja, de un modo muy fiel a los datos históricos, como floreció el movimiento de lucha por los derechos civiles de las personas LGTB en el San Francisco de los años 70. La película ha recibido ocho nominaciones a los Óscar, como conocimos ayer mismo.

“La vida que soñamos” y “Hollywood life”

h1 Friday, January 23rd, 2009

Desayuno en Urano

La vida que soñamos

La vida que soñamos
Raúl Portero
Editorial Egales (libro cedido por Berkana)

Reciente ganador del Premio Terenci Moix de Narrativa Gay y Lésbica en su cuarta edición, y colaborador habitual de esta web, Raúl Portero (Terrassa, Barcelona, 1982) ha estudiado Historia, Filología Francesa y Filología Hispánica. En la actualidad está cursando el ciclo formativo superior de Diseño y Producción Editorial. Con otros artistas, formó la asociación “Adictos“, con la que ha estrenado diversos cortometrajes en formato digital: “Mortales sin carnaval” (2000) y “Atención al cliente” (2006).

Desde la portada (preciosa, por cierto), el luto y la sobriedad. Porque Raúl Portero no escribe, diagnostica, pero con una extraña y poética cadencia. Con pocas palabras es capaz de construir una bella novela de amor y muerte con una prosa elegante y contenida. Y no es que a “La vida que soñamos” le falte algo: probablemente es que nos hemos acostumbrado al exceso en el amor y en la muerte (en la vida y en la literatura). Aquí las únicas pajas son las que se hacen los protagonistas.

Carlos y Josep se enamoran, toman unos cuantos cafés y follan, uno enferma, y se acabó. Algo que sabemos desde las primeras páginas. Pero el autor no pierde tiempo en describir el cortejo, la vida doméstica, los viajes juntos, el hospital, la habitación, la enfermedad o las pruebas médicas: todo se reduce a una cama, un moribundo y uno que desespera. Los años de convivencia juntos quedan resumidos en una escasa línea casi al final del libro.

Puede que Portero sea un director de cine frustrado (¿o no?), pero los directores de cine suelen ser pintores frustrados y a su vez los pintores suelen ser escritores frustrados. A lo mejor no tenemos la vida que soñamos, pero gracias a eso tenemos “La vida que soñamos”.

El amor, la pérdida, la conciencia de la pérdida y el legítimo consuelo del recuerdo ¿acaso no trata todo de eso?

_____________________

Hollywood life

Hollywood life
Pablo Castro
Odisea Editorial

Mario, un periodista heterosexual y del montón, se encarga de realizar una biografía del carismático, enigmático y glamouroso líder de una banda de éxito: Pierre, el cantante de Solange. Poco a poco se va a enmarañando en las redes que el ambiguo personaje teje a su alrededor, pero el cantante no sabe que a veces las arañas también se enredan en su propia tela.

Castro es un hábil narrador, alguien que conoce a la perfección de qué forma contar una historia. Él mismo cita entre sus modelos a Auster, Spanbauer o Capote, una trilogía nada desdeñable. Ya comentamos el estupendo “Los chicos de la Costa Azul” hace un tiempo y ahora llega su segunda novela.

Pablo Castro (pseudónimo) es Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, y Master en Comunicación y Habilidades Sociales por la Universidad de Sevilla y ha ganado múltiples premios literarios. Si queréis saber más sobre él, San Google lo sabe todo y probablemente os llevéis alguna sorpresa.

Pablo, da un beso de mi parte a los dos hombres de tu vida. Pero que te dejen seguir escribiendo.

Aquí: más libros en Desayuno en Urano

________________________

A cuestas, con mis padres

Presentado en el festival Notodofilmfest, “A cuestas, con mis padres” es un corto de temática gay que ha conseguido ser el más visto durante dos semanas consecutivas. Está dirigido por Vicente Bonet y protagonizado por Isabel Gadea y Marcos García. La banda sonora corre a cargo de Roberto Pérez, que interpreta a Alberto en la serie “Lo que surja“. Le deseamos una larga trayectoria de premios.

Podéis verlo pinchando aquí.

elputojacktwist@yahoo.es

“Mi nombre es Harvey Milk” consigue ocho nominaciones a los Óscar

h1 Thursday, January 22nd, 2009

harvey milkLa película “Milk”, estrenada en España como “Mi nombre es Harvey Milk”, ha conseguido ocho nominaciones a los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, hechas públicas hoy. Milk ha sido nominada en las categorías de mejor película, mejor director (Gus Van Sant), mejor actor protagonista (Sean Penn), mejor actor de reparto (Josh Brolin), mejor guión original (Dustin Lance Black), mejor montaje (Elliot Graham), mejor banda sonora original (Danny Elfman) y mejor diseño de vestuario (Danny Glicker).

“Milk” retrata, de un modo emocionante pero a la vez extremadamente fiel a los hechos históricos, los últimos años de la vida de Harvey Milk, el primer político abiertamente gay elegido para un cargo público de importancia en la historia de los Estados Unidos, y que murió asesinado en 1978. Puedes leer la reseña que dos manzanas hizo de la película en nuestra sección “Desayuno en Urano” pinchando aquí. También puedes ver su trailer visitando el post que dos manzanas le dedicó en su momento pinchando aquí.

Aparte de las nominaciones de “Milk” (y su emotiva referencia a la lucha de las personas LGTB en la España postfranquista), la lista nos deja, en clave española, la nominación de Penélope Cruz como mejor actriz de reparto por su papel en “Vicky Cristina Barcelona”. Y como no mencionar a Heath Ledger, aquel que debió haber recibido el Óscar hace tres años por su inolvidable papel como Ennis Del Mar, nominado ahora a título póstumo como mejor actor de reparto por “El Caballero Oscuro”.

Como gran sorpresa, aunque ya adelantada hace unos días, destaca la ausencia de la italiana “Gomorra” de la lista de nominadas en la categoría de mejor película en lengua no inglesa, para la cual muchos la consideraban la gran favorita.

Jim Carrey admite haber tenido que enfrentarse a sentimientos homófobos en su última película

h1 Tuesday, January 20th, 2009

carrey mcgregorEl actor estadounidense Jim Carrey ha admitido en rueda de prensa que ha tenido que combatir sus propios sentimientos homófobos para interpretar un papel de homosexual en su nueva película “I Love You, Phillip Morris”, que protagoniza junto a Ewan McGregor, y que acaba de presentar en el Festival de Sundance.

“Si tengo que ser honesto, existe una voz homófoba dentro de mí”, ha confesado Carrey. “Es una especie de miedo… primero piensas que pensará la gente… Luego piensas que tienes que besar a Ewan, y te preguntas como te afectará eso, a tí y a Jenny” (su novia en la vida real). “Honestamente esos pensamientos se te pasan por la cabeza”.

Carrey también ha reconocido que algunas personas de su entorno se sorprendieron de que interpretara el papel, pese a lo cual el quiso protagonizar una película que trata “sobre seres humanos, tan interesante y diferente. No hay nada malo en la historia”.

Para ver el trailer de “I Love You, Phillip Morris”, accede al post que publicamos en diciembre sobre la película pinchando aquí.

Mi nombre es Harvey Milk

h1 Friday, January 16th, 2009

Desayuno en Urano

Milk

Mi nombre es Harvey Milk (EEUU, 2008)
Gus Van Sant
Sean Penn

«Si una bala atraviesa mi cerebro, dejad que esa bala destruya las puertas de todos los armarios»

No me voy a poner aquí a cantar las excelencias de Gus Van Sant (ya lo he hecho miles de veces). Eso sí, tras su aclamada e imprescindible trilogía de la muerte y la desorientación, el director vuelve a ser el de “El indomable Will Hunting“, pero eso en este caso no es malo: nadie como él para rodar el biopic de Harvey Milk, que convierte, sin el menor atisbo de sonrojo, en una hagiografía. Porque el objetivo final del director no es hacer una magnifica película (que lo es), sino utilizar esa película como arma política de lucha por los derechos LGTB.

Tampoco voy a hablar demasiado de Sean Penn, salvo que su forma de llevar el maletín o subir las escaleras hacen que se merezca otro Oscar, ni de la magistral escena del asesinato, en la que Van Sant se auto-homenajea y regresa a la oscurísima Elephant, y nos vuelve a enseñar la espalda del verdugo, nos hace partícipes de lo que no es más que un frío y cobarde asesinato.

Sí me gustaría señalar una de las partes más emocionantes (¡pero hay tantas!): la que hace referencia a nuestro país. Estados Unidos se ha acostumbrado a ser el centro de todo: Stonewall ocurrió en el 69 y parece que nadie antes había luchado por los derechos LTGB. La ampliación de la ley de matrimonio en España ha pillado por sorpresa a muchos y una manera de rectificar sus miradas al ombligo consiste en recordar ahora que en el resto del mundo también pasan cosas: en este caso, en España hubo gente que se dejó la vida contra Franco y después de Franco defendiendo su libertad.

Lo importante, como ya he dicho, es convertir el film en un arma más contra la homofobia. Y eso no es sólo labor de Gus Van Sant sino nuestra. La lucha de un hombre que se convirtió en el primer político electo abiertamente gay de los Estados Unidos y su posterior asesinato el 27 de noviembre de 1978 es la lucha de todos, forma parte de nuestra historia.

Caminamos sobre el sufrimiento de miles de personas: son nuestros mártires. Harvey Milk y otros muchos se han dejado el pellejo para que nosotros podamos asistir cómodamente al cine acompañados de nuestros novios y novias, comer palomitas, cogernos de la mano y llorar al final en plan Titanic. Y oír decir a los chavales al salir “Mamá, yo quiero ser como Milk y que se jodan todas las Anitas de este mundo.

Para los interesados, recomiendo además el documental de Rob Epstein y Richard Schmiechen: The times of Harvey Milk (1984).

5 estrellas

Otras películas en Desayuno en Urano

____________________________________

Desayuno en la cama, de gira

Desayuno en la cama

Nuestro flamante ganador del Premio “Desayuno en Urano” de Poesía 2008, Lawrence Schimel, presenta su poemario en Barcelona, además de su nuevo libro, “Soñé tu boca”. No te lo pierdas. Estas son las fechas:

16 enero: Presentación de “Desayuno en la cama” (Desatada/Egales), primer poemario escrito en castellano del autor norteamericano Lawrence Schimel, presentado por el poeta Eduardo Moga, a las 19:30h, en Casal Lambda (C/ Verdaguer I Callís 10 08003 Barcelona)

17 enero: Lawrence Schimel presenta su libro “Soñé tu boca” (Editorial Egales) a las 19h en la Librería Antinous (c. Josep Anselm Clavé, 6 08002 Barcelona).

elputojacktwist@yahoo.es

Mili Hernández habla sobre “Milk” y opina sobre la realidad LGTB española

h1 Friday, January 9th, 2009

miliCon ocasión del estreno de “Milk”, que llega hoy a las pantallas españolas con el título de “Mi nombre es Harvey Milk”, El País Digital ha organizado un encuentro con Mili Hernández, histórica activista del movimiento LGTB español y propietaria de la librería Berkana. A preguntas de los internautas, Mili ha manifestado que “cuando vi la película me emocioné, pues yo llegué a Estados Unidos a principios de los 80. Con sólo 25 años y aunque Harvey Milk ya había muerto, pude vivir la fuerza que tenía el movimiento gay en Estados Unidos. La mujer lesbiana que soy hoy se lo debo a personas como Harvey Milk”.

Sobre la película, Mili manifiesta que “está muy bien hecha, me ha gustado mucho la mezcla de documental, biografía y película. Es muy fiel a la historia de Harvey Milk y, sobre todo, puede causar un impacto hoy, en el 2009, en jóvenes gays y lesbianas que no han vivido esa época”. Mili da gran importancia a “no olvidar que lo que tenemos hoy se ha conseguido gracias a muchas lesbianas y mucho gays que han dado la cara, que incluso han perdido su vida como Harvey Milk y deberíamos agradecerles a todos ellos que hoy en España, por ejemplo, se viva mucho mejor. Sobre todo, es muy importante documentar nuestra memoria histórica”.

Mili responde además a diversas preguntas relacionadas con la realidad LGTB. Sobre el movimiento LGTB español, Mili piensa que “debería mirar las necesidades de los propios gays y lesbianas y también de la sociedad. Las necesidades de éstos no son las mismas en 2009 que en los 90. Es una pena que los colectivos españoles no evolucionen, están muy anclados en unas formas de lucha ya muy antiguas”. Para Mili, “hay colectivos que son apéndices del gobierno actual. Que para subsistir tienen que vivir de las subvenciones y no han logrado independizarse de las diferentes ideologías que gobiernan en cada momento”. Entre otras cosas, Mili cree que “los colectivos deberían exigir a los gobiernos mayor compromiso en los curriculums de educación”. Sobre la visibilidad lésbica, Mili cree que hace falta “perder el miedo, somos muy cobardes y nos falta compromiso político y social. Hay mujeres que pueden ser visibles que no arriesgarían nada con salir del armario: políticas, actrices, cantantes, escritoras… y no lo hacen”.

No han faltado las tópicas preguntas sobre Chueca. Mili Hernández es clara: “Chueca no excluye a heterosexuales ni a homosexuales que no van a la moda. Yo soy una lesbiana que no voy a la moda y no me siento excluida. Creo que Chueca es un ejemplo de convivencia”. Mili cree, eso sí, que “al barrio le falta más compromiso social y político por parte de las lesbianas y gays que vivimos o tenemos negocios allí y le sobra suciedad puesto que es un barrio bastante abandonado por el ayuntamiento”.

Preguntada sobre porqué apenas hay libros de temática LGTB en las grandes distribuidoras y librerías, Mili responde que “el mundo cultural es muy homófobo. Hay librerías donde dicen que no tienen clientes gays y lesbianas. Hay críticos literarios que manifiestan que lo gay es más de lo mismo, y todavía mucho no se creen que exista una cultura gay-lesbica”.

Si todavía no has visto el trailer de “Milk”, visita el post que le dedicamos en su momento pinchando aquí.

La película en euskera de temática gay “Ander” participará en el Festival de Berlín

h1 Friday, January 9th, 2009

caseríoAnder, película en euskera dirigida por Roberto Castón y que toca de lleno la temática gay, ha sido seleccionada para participar en la sección Panorama del Festival de Cine de Berlín, que se celebrará entre el 5 y el 15 de febrero. Aunque no se trata de la sección oficial, la película sí puede optar a premios importantes, como el del público o el premio Fipresci de la crítica internacional.

La iniciativa de la película surge desde Berdindu, el Servicio vasco de atención a personas gays, lesbianas bisexuales y transexuales, que encargó en 2007 a Castón la realización de un largometraje que contribuyera a dar un paso más en la normalización de la homosexualidad. Nació así Ander, que transcurre en el medio rural vasco y narra la historia de un campesino que se enamora de un inmigrante peruano que empieza a trabajar en el caserío familiar.

La película se estrenará el próximo 30 de enero en el Teatro Arriaga, como parte de la gala de inauguración del Festival Internacional de Cine Gay, Lésbico y Transexual de Bilbao, Zinegoak.

El mejor cine de 2008 (la lista de los lectores)

h1 Friday, January 9th, 2009

Desayuno en Urano

Un año más habéis elegido. Entre las de temática general, ¡dos películas italianas!, una rumana, una española y otra alemana: todo queda en casa. Vuestras preferidas tratan temas como la corrupción, la política, la religión, el sectarismo, las dictaduras o el fascismo, pero, como los mandamientos, estos temas se resumen en uno: la hipocresía. La hipocresía del poder, de las religiones, de los políticos, de las familias. Vamos, que parece que cuando vais al cine seguís con nuestra web en el subconsciente. Sorprende (aunque nosotros tampoco la hemos incluido entre las mejores del año) que la laureada “No es país para viejos‿ no haya recibido ni un solo voto.

(Por cierto: ¿estáis seguros de que no habéis elegido “Gomorra‿ por la famosísima escena de los gayumbos y las zapas? El año que viene votad directamente por alguna de Jalif Studio)

Gomorra

1. Gomorra
2. 4 meses, 3 semanas, 2 días
3. Camino
4. La ola
5. Il divo

Entre las pelis de temática LGTB hemos de añadir que nosotros incluimos la estupenda “Mala noche‿ entre nuestras preferidas el año 2007. Nada que añadir salvo que vuestra favorita (“Al otro lado‿) aún no ha sido reseñada en esta web pero se ha ganado el derecho a serlo, así que en cuanto pueda me pongo con ella. Procuraré no ser demasiado duro. Cinco películas más o menos correctas que tratan, además de la lgtb-sexualidad, temas como inmigración, integración, globalización, territorios fronterizos, amores mestizos, terrorismo o violencia de género (alguna de ellas trata incluso de todo esto). Por otro lado, si entre las de categoría general todas las películas eran europeas, en este apartado se alejan de nuestro “amable, conocido, paradisíaco y gay-friendly entorno‿: Turquía, Argentina, Líbano, Estados Unidos, Israel y Palestina. ¿Habremos alcanzado ya ese estado supuestamente ideal en el que ya no hace falta hacer películas de temática LGTB? Miedo me da.

Al otro lado

1. Al otro lado
2. XXY
3. Mala noche
4. The bubble (aún no estrenada en España)
5. Caramel

Gracias a todos por vuestros votos, por vuestras recomendaciones y por vuestros sentidos y emocionantes mails que hacen que esto valga la pena.

Estas fueron nuestras preferidas: el mejor cine de 2008.

Estas fueron vuestras preferidas de 2007.

Otras películas en Desayuno en Urano

elputojacktwist@yahoo.es

Brad Pitt reitera su apoyo al matrimonio entre homosexuales tras el referéndum de California

h1 Thursday, January 8th, 2009

brad pittEl actor Brad Pitt ha manifestado a la revista estadounidense “W” que la gente que se empeña en negar a gays y lesbianas el derecho a contraer matrimonio “no entiende la libertad de la que ellos mismos disfrutan”. Pitt, cuyas posiciones políticas progresistas son conocidas, contribuyó con 100.000 dólares a la campaña en contra de la Proposición 8, aprobada recientemente en California por un 52% frente a un 48% de los votos y que por el momento prohíbe a las personas del mismo sexo casarse.

“¿Qué pasaría si alguien dice: lo siento, aquí no permitimos el cristianismo. Ni el judaísmo. Ni por supuesto a los mormones?”. Manifiesta Pitt. “Nadie lo toleraría, y yo no lo haría tampoco, lucharía por ellos de la misma manera”.

El apoyo de Pitt a gays y lesbianas no es nuevo. Ya hace ya más de dos años, Brad Pitt manifestó que él y su pareja, la también actriz Angelina Jolie, no se casarían hasta que todas las personas de su país que quisieran pudieran hacerlo.

Para leer la entrevista al completo (en inglés) en la que Pitt comenta otros aspectos de su vida y su carrera, pinchar aquí.