Archivado en la categoría 'Discriminación'.

El Gobierno húngaro presenta al Parlamento un proyecto de ley de parejas específico para gays y lesbianas

h1 Friday, February 13th, 2009

parlamento hungriaEl Gobierno de Hungría ha cumplido su promesa y ha presentado al Parlamento de su país un proyecto de ley de parejas específico para regular las uniones homosexuales, después de que el pasado diciembre el Tribunal Constitucional húngaro declarase inconstitucional una ley anterior, aprobada por el Parlamento, que otorgaba muchos de los derechos de los que gozan las parejas casadas a las parejas de hecho tanto homo como heterosexuales.

El Tribunal argumentó que el hecho de otorgar a las parejas heterosexuales no casadas ciertos derechos de los que gozan las parejas casadas “desvirtuaba” la institución matrimonial. Curiosamente, el propio Tribunal reconoció que una ley exclusiva para parejas homosexuales no sería inconstitucional, al no permitírsele a éstas contraer matrimonio, por lo que el Gobierno se comprometió a elaborar una ley en ese sentido. Para las parejas de hecho heterosexuales se crea simplemente un registro.

La aprobación de la nueva ley no está, en cualquier caso, asegurada, ya que el Gobierno húngaro no cuenta con el respaldo de una mayoría absoluta de la cámara al haber perdido el apoyo de los liberales. Por otra parte, algunos parlamentarios que votaron a favor de la anterior ley de parejas lo hicieron argumentando que favorecería básicamente a parejas heterosexuales. Se desconoce que sentido tendrá ahora su voto.

Samir Bargachi, presidente de Kifkif, habla de la situación de las personas LGTB en Marruecos

h1 Friday, February 13th, 2009

samirSamir Bargachi lleva varios años trabajando a favor de los derechos LGBT en Marruecos. Es el actual presidente de Kifkif ( “de igual a igual”), la primera y única organización LGBT de Marruecos, que ni siquiera está legalizada. El blog de Kifkif ha publicado esta semana una interesante entrevista a Bargachi, que habla sin pelos en la lengua de la difícil situación de las personas homosexuales en su país.

“Por medio de la religión somos perseguidos”. “No os imagináis las dificultades que hay en Marruecos, ya sean políticas, sociales o religiosas, pues existe una ambigüedad oficial, hay una evidente marginación hacia nuestro colectivo”, cuenta Bargachi. Preguntado sobre si se ha sentido atacado, Bargachi menciona el ejemplo de Attajddid, el periódico de los islamistas “moderados” (tercera fuerza política más importante del país) “que en ocasiones ha aconsejado hasta asesinarme, tratándome de persona loca por defender los derechos de los homosexuales. Este partido político ha protagonizado bastantes campañas, especialmente en momentos precisos como el Ramadán, que es el mes más importante del calendario musulmán, con la pretensión de ‘curarnos’ y llevarnos por el ‘camino recto’, según ellos”.

Bargachi cuenta que “por fortuna están otros medios de comunicación que son menos radicales, y luego está la izquierda que ha sido bastante valiente en este aspecto, ellos son fuentes de información contrarias a la represión y de cierto modo aliadas a nuestra causa. A través de allí nosotros nos manifestamos, damos entrevistas, con el fin de lograr notoriedad ante la sociedad. Sin olvidar el importante papel que tiene internet que se ha convertido en el principal aliado de Kifkif, al ser un medio donde nos podemos expresar libremente sin censura”.

Sobre la escenario legal en su país, Bargachi es claro: “pésimo. Nos dicen que debemos esperar, ¿pero esperar a qué? Existe una doble moral al respeto y a partir de este sistema esquizofrénico es muy difícil avanzar adelante. En los últimos tiempos, los homosexuales marroquíes hemos tomado conciencia de que somos nosotros mismos los que tenemos que hacer nuestra batalla política. En 2004 se formó Kifkif, que aunque es una organización no legalizada, ha hecho llegar nuestra voz. Nuestra mayor meta es la anulación del artículo 489 del código penal marroquí que castiga ‘la cópula sexual artificial’. Esta ley es utilizada sobre todo para apuntar a la comunidad LGBT violando la intimidad de sus miembros y negándoles derechos humanos básicos”.

Una comisaría alicantina conserva datos penales de un homosexual represaliado por la dictadura, denuncia el PP

h1 Thursday, February 12th, 2009

barrotesEn la sesión de control al Gobierno en el Senado, celebrada el pasado día 10 de febrero, la senadora del PP María Rosa Vindel atacó al Gobierno acusándole de conservar expedientes penales de transexuales y homosexuales del franquismo. La senadora presentó como prueba un certificado de penales solicitado por un ciudadano español y emitido por una comisaría de Alicante en mayo de 2008. El ministro Rubalcaba contestó que se trata de un caso aislado. Explicó que ese tipo de antecedentes correspondían a 20 tipos de delitos, lo cual dificultó enormemente el borrado sistemático de los mismos, que se hizo a mano, por lo cual –reconoció el ministro- puede haber existido algún error.

La información, publicada en El País, tiene un amplio tratamiento en el blog de la Asociación de Ex Presos Sociales, que incluye la transcripción completa de la arenga democrática de la senadora popular y la respuesta del máximo responsable de Interior.

La senadora explicó que aunque se trate de un solo caso es bastante grave, y recordó que “si esa persona tiene un problema en España y un policía o guardia civil ve esos antecedentes, enseguida sabe que es un error (…), pero si esa base de datos se consulta desde Alemania, y no tienen ni idea de qué son esos antecedentes, se puede meter en un problema grave”.

La iglesia católica portuguesa pedirá que no se vote a los partidos que defiendan el matrimonio homosexual

h1 Wednesday, February 11th, 2009

Bandera PortugalTras el anuncio hecho recientemente por José Sócrates, primer ministro socialista de Portugal, de que su partido tiene la intención de incluir en su programa electoral de cara a las próximas elecciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, la iglesia católica portuguesa ya ha anunciado su más absoluta oposición. El hecho de que la propuesta de los socialistas portugueses excluya explícitamente la adopción no parece que vaya a calmar a la iglesia, que tiene la intención de convertir el asunto en caballo de batalla electoral.

“A la hora de votar, los cristianos sacarán sus conclusiones. No son de fiar aquellos que quieren exponer a la sociedad a heridas tan profundas”, ha manifestado el portavoz de la conferencia episcopal portuguesa, Manuel Morujão, tras una reunión de su consejo permanente que ha tenido lugar en Fátima. Según afirma, esta movilización de la iglesia portuguesa “no es contra nadie, sino a favor de una causa”. Para Morujão, el matrimonio entre personas del mismo sexo “es una cuestión de vanguardia desenfocada, que nos lleva por un camino antropológicamente equivocado”.

Por el momento, la campaña diseñada por la iglesia tendrá lugar de “puertas hacia adentro”. Los sacerdotes portugueses pedirán explícitamente en sus homilías que no se vote a los partidos que defiendan el matrimonio homosexual. Desde la iglesia se insistirá además en que este es un asunto que sólo sirve para “dividir a los portugueses” y que ahora los partidos deberían ocuparse de otras prioridades, tales como “la crisis económica” y la manera de “apoyar a las familias” que están viviendo “una situación dolorosísima”. Un guión que a los españoles no nos resulta, desde luego, demasiado original…

La reglamentación del nuevo carnet de identidad en el Reino Unido preocupa al colectivo transexual

h1 Wednesday, February 11th, 2009

identity cardLa próxima introducción del carnet de identidad en el Reino Unido, cuyos ciudadanos carecían hasta ahora de dicho documento, vuelve a poner sobre la mesa la situación registral de las personas transexuales en ese país. Los colectivos transexuales ya han mostrado su seria preocupación ante las directrices anunciadas por el Gobierno y han solicitado que sean modificadas.

A día de hoy, las personas transexuales figurarán en dicho documento identificadas como pertenecientes al sexo que se les asignó en el momento del nacimiento, a menos que hayan obtenido el certificado de reconocimiento de género. A aquellas que lo deseen se les permitirá disponer de un segundo carnet de identidad. Ambos recogerán el nombre oficial de la persona, pero en un caso se identificará como hombre y en el otro como mujer (o viceversa). El segundo carnet, sin embargo, no sustituye al primero, que será el único válido a efectos, por ejemplo, de viajar por la Unión Europea.

Las personas transexuales que quieran disponer de un único carnet de identidad plenamente válido que recoja su verdadera identidad sexual deberán haber obtenido, como ya hemos dicho, el certificado de reconocimiento de género. Se trata de un procedimiento regulado por la Gender Recognition Act, una ley que entró en vigor en 2005 y que, de manera similar a la ley española, exige un periodo previo de de dos años de identificación con el sexo requerido, sin necesidad de la existencia de cirugía de reasignación. Sin embargo, ni siquiera este trámite supondrá una rectificación total y absoluta, ya que la base de datos del carnet de identidad que el Gobierno británico ha preparado seguirá recogiendo como dato el sexo que fue asignado en el momento del nacimiento incluso en las personas que hayan obtenido dicho certificado.

La introducción del carnet de identidad en el Reino Unido ha estado precedida de una gran polémica y cuenta con la oposición de grupos de derechos civiles. Por el momento su solicitud es voluntaria, aunque será obligatoria para todos aquellos que quieran obtener un pasaporte. Muchos prevén, de hecho, que a medio plazo se convierta en un trámite obligatorio para todos.

Defensa modificará este mes el cuadro de exclusiones del Ejército, pero Aitor G.R. podría quedar fuera definitivamente

h1 Wednesday, February 11th, 2009

carme chacónSegún informa Europa Press, el Ministerio de Defensa estaría “ultimando” la revisión del cuadro médico de exclusiones que actualmente impide a los varones transexuales que carecen de órganos genitales masculinos ingresar en el Ejército, tal y como le ha sucedido a Aitor G.R.. La modificación se aprobaría mediante una orden ministerial a finales de mes.

El portavoz de Defensa ha indicado que el cambio del cuadro médico de exclusiones será de aplicación desde “el mismo día” en que se apruebe la orden, de tal modo que el ciclo de reclutamiento profesional que esté entonces en vigor tendrá que atenerse ya a la nueva normativa. Señaló además que la reforma del cuadro médico no sólo se refiere a este aspecto, sino que tiene un carácter “global” y ha sido desarrollada durante varios meses por especialistas médicos del Ejército.

El cumplimiento de este plazo permitiría que casos como el de Aitor ya no se produzcan desde el presente ciclo de reclutamiento, el segundo de las once convocatorias que se realizarán a lo largo de 2009 y para el que, según Defensa, se podrán presentar solicitudes de plaza hasta el próximo 4 de marzo.

Por otra parte, el secretario de movimientos sociales del PSOE, Pedro Zerolo, ha querido expresar su reconocimiento público a la “valentía” demostrada en este caso por Aitor, manifestando que comparte su “desesperación”. En declaraciones a Europa Press, Zerolo apoyó la voluntad de Aitor de volverse a presentar a las pruebas y se mostró convencido de que el Ministerio de Defensa “va a asumir el compromiso adquirido en su momento de solucionar este impedimento” con el objetivo de que estas situaciones “no se vuelvan a repetir”.

COLEGAS, preocupada por los plazos, pide una solución excepcional

colegasLa confederación COLEGAS, en un comunicado hecho público hoy, manifiesta también su total apoyo a Aitor. COLEGAS recuerda que en su momento felicitó a Defensa por su promesa de cambio de la normativa y manifiesta su “amarga sorpresa” porque ésta no se haya cumplido.

Por lo que se refiere al anuncio de que a finales de mes estará lista la reforma del reglamento, COLEGAS recuerda que el límite de edad para acceder al Ejército está en 29 años, edad que Aitor cumple el próximo 2 de Marzo, mientras que “la nueva solicitud de pruebas puede presentarse a partir del 4 de marzo, con lo que por sólo 48 horas no podría presentarse”. Desde COLEGAS se pide a Defensa que en este caso “se haga una excepcionalidad” y se aplique retroactivamente la nueva legislación, “por motivos humanitarios y como muestra del coraje, la determinación, y la lucha contra la discriminación y por la inclusión en las Fuerzas Armadas de este ciudadano español”.

Nota de dos manzanas

Ante la discordancia entre la información procedente de Defensa y la nota de COLEGAS sobre los plazos, hemos acudido directamente a la web del Ejército para hacer la pertinente comprobación. Efectivamente, Defensa tiene razón en que las solicitudes se pueden presentar “hasta” y no “a partir” del 4 de marzo. Sin embargo, la propia información de la web señala que el requisito de edad para ingresar en el Ejército es “tener cumplidos 18 años de edad y cumplir, como máximo, 29 años el día de incorporación al Centro Docente Militar de Formación correspondiente”, por lo que la petición de COLEGAS de que se considere la excepcionalidad del caso seguiría teniendo sentido.

El joven transexual excluido del Ejército por carecer de órganos genitales masculinos, rechazado de nuevo

h1 Tuesday, February 10th, 2009

MilitaresAitor G.R., el joven transexual que fue declarado “no apto” para ingresar en el Ejército por carecer de pene y testículos, ha vuelto a presentarse hoy en Córdoba a las pruebas de selección, tal y como adelantó a Europa Press el propio interesado. Su esfuerzo ha sido en balde, al no haberse modificado todavía la correspondiente orden ministerial.

Aitor había manifestado su esperanza de que “con todo el revuelo armado en su día” hoy no se le aplicara la exclusión. Lo cierto es que el Ministerio de Defensa mantiene vigente, dentro del cuadro médico de exclusiones para los varones a la hora de ingresar en el Ejército, la “falta total de pene” y la “pérdida, ausencia o atrofia de ambos testículos”. Se trata de una exclusión que ignora por completo la realidad transexual y que, en cualquier caso, ha quedado hoy día completamente obsoleta. Sin embargo, la correspondiente orden ministerial todavía no ha sido modificada, tal y como se denunciaba hace pocos días desde el área de transexuales de la FELGTB.

Aitor, sin embargo, no piensa darse por vencido. “Voy a volver a intentarlo una y otra vez. Si a la tercera no va la vencida, será a la cuarta o a la quinta”, ha dicho. Para la activista transexual Carla Antonelli el asunto “es una vergüenza”. “El Ministerio de Defensa ha jugado con los sentimientos y las ilusiones de una persona y ha prometido cosas que es incapaz de cumplir”, ha dicho.

La FELGTB exige a Defensa que actúe sin más dilación

felgtbLa Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha hecho público un comunicado esta misma tarde en el que exige a Defensa que modifique ya la orden ministerial. Para la FELGTB, “la discriminación, a todas luces inadmisible, de Aitor G.R., no sólo contradice a la Constitución y a los principales textos de Derecho internacional en materia de derechos humanos, sino al espíritu de la Ley de Identidad de Género que reconoce a las personas transexuales su identidad de género sin necesidad de operación, y que fue aprobada por este mismo Gobierno en 2007″. “La obstinación de Defensa es aún más sangrante desde el momento en que el propio Ministerio reconoció el pasado mes de julio, a través de la subsecretaria María Victoria San José, que esta exclusión en base a una normativa que data de 1989 es absurda”, continúa el comunicado.

“No sólo es absurda”, ha declarado Martín Berenguer, coordinador del área de transexuales de la FELGTB, “sino que socava el derecho al trabajo de los afectados, algo muy grave en los tiempos que corren, y por ello exigimos al Ministerio de Defensa que modifique de una vez el cuadro médico de exclusiones y garantice de verdad iguales oportunidades de empleo y superación en todas las áreas del servicio público a todas las personas transexuales”.

El Reino Unido, a punto de deportar a un demandante de asilo gay a Irak, recomendándole “privacidad”

h1 Friday, February 6th, 2009

irakLas autoridades británicas han anunciado su intención de deportar a un demandante de asilo de nacionalidad iraquí, que alega que su vida corre peligro en su país por el hecho de ser gay. El argumento utilizado para ello es que en su primera solicitud de asilo, que data de 2001, el demandante no había mencionado su homosexualidad. Pero no es el único argumento. Según la agencia británica de fronteras, si realmente el demandante de asilo es gay, en Irak siempre estará a salvo si mantiene su homosexualidad en “privado”.

“Incluso si se estableciera la homosexualidad de su cliente, sería posible para él mantener sus relaciones en privado cuando vuelva a Irak”, dice la agencia en un documento dirigido a los abogados del demandante. Las organizaciones LGTB han mostrado ya su indignación. Según informa el colectivo Iraqi LGTB, con base en Londres, más de 430 homosexuales habrían sido asesinados en Irak desde 2003. La violencia contra los homosexuales en aquel castigado país se habría intensificado además desde 2005, cuando una de las mayores autoridades religiosas de Irak, el gran ayatollah Ali Sistani, dictó una “fatwa” aconsejando asesinar a gays y lesbianas “de la peor forma posible”.

Ante la polémica desatada, la deportación, que debía haberse producido esta semana, se encuentra por el momento detenida. Asesores de inmigración han pedido de hecho al Gobierno británico que reconsidere el caso.

La Corte Suprema de California escuchará en marzo a las partes en litigio sobre la validez de la Proposición 8

h1 Thursday, February 5th, 2009

justiciaYa hay fecha para que la Corte Suprema de California escuche a las partes antes de decidir si el referéndum que aprobó la Proposición 8, una enmienda a la Constitución del estado que prohibe el matrimonio entre personas del mismo sexo, es o no válido. Será justo dentro de un mes, el próximo 5 de marzo, cuando la Corte Suprema conozca de primera mano sus argumentos.

La discusión jurídica se basa en si la prohibición de contraer matrimonio a gays y lesbianas es una simple enmienda (es decir, un añadido que no afecta a los derechos fundamentales de los ciudadanos recogidos en el “núcleo duro” de la Constitución) o si por el contrario supone una auténtica reforma constitucional que sí afecta a los derechos fundamentales. En este último caso el resultado no sería válido, al haberse tratado de un referéndum convocado a través de recogida de firmas sin el apoyo de las cámaras legislativas del estado, procedimiento que sólo es válido para introducir enmiendas de importancia menor.

Del lado de los que consideran que la aprobación de la Proposición 8 es ilegal se encuentran no sólo los defensores de los derechos civiles de gays y lesbianas, sino el propio Fiscal General del estado, Jerry Brown. El mismo Gobernador del estado, el republicano Arnold Schwarzenegger, se mostró en su momento convencido de que la Corte Suprema acabará fallando a favor del derecho de gays y lesbianas a casarse.

La Corte Suprema deberá decidir también que pasa con los aproximadamente 18.000 matrimonios entre personas del mismo sexo ya celebrados en California, en caso de que se considere finalmente que la prohibición es acorde a la ley.

La iglesia mormona mintió sobre sus donaciones a la campaña en favor de la Proposición 8

h1 Thursday, February 5th, 2009

mormonesTras la investigación abierta a finales de noviembre por la Comisión de buenas prácticas políticas de California, la iglesia de Jesucristo de los santos de los útimos días (la iglesia mormona) se ha visto obligada a admitir que el importe de sus donaciones a la campaña en favor de la Proposición 8 es mucho mayor de lo declarado anteriormente. Si en un principio la iglesia mormona informó que sus donaciones a la campaña habían ascendido a 2.078 dólares, a día de hoy admite que se gastó 188.0000 dólares, casi cien veces más (cifra que no incluye las donaciones particulares).

La Comisión podría imponer a la iglesia mormona una multa de 5.000 dólares, si estima que dicha ocultación supone una violación de las leyes californianas sobre donaciones a campañas políticas. La iglesia mormona también podría enfrentarse a una demanda civil.

La noticia se conoce pocos días después de que un tribunal federal haya determinado que la lista de donantes de dinero a la campaña en favor de la Proposición 8 debe ser hecha pública. La Proposición 8 es una propuesta de enmienda a la Constitución de California que prohibe el matrimonio entre personas del mismo sexo, y que fue aprobada el pasado noviembre por un 52% de los votos.

Denegado asilo en España a una camerunesa lesbiana. El instructor considera ‘inverosímil’ quedar embarazada siendo lesbiana

h1 Wednesday, February 4th, 2009

CamerúnSegún noticia servida por Europa Press, de la que se hace eco 20minutos, la administración española ha denegado conceder asilo a una camerunesa perseguida en su país (incluso llegó a ser detenida por la policía, siendo liberada tras ‘retractarse’ de su lesbianismo después de repetidas vejaciones) tras ser denunciada por su familia por su condición de lesbiana. Según cuenta la joven, su pareja y ella decidieron huir, primero a Marruecos y desde allí a España. Desgraciadamente su pareja, que viajó en primer lugar, falleció durante la travesía. Al quedar ella sola en Marruecos y sin recursos económicos, se vio obligada a ejercer la prostitución, a consecuencia de lo cual quedó embarazada. Ahora el instructor le ha denegado el asilo en España al considerar que no la persecución a la que fue sometida por su orientación sexual no ha quedado demostrada y argumentando que su condición de ‘embarazada’ (ahora ya es madre de una niña de dos meses) era incompatible con el hecho de ser lesbiana.

La asociación COLEGAS ha emitido una nota de prensa en la que exponen la situación de esta mujer y se solidarizan con ella, planteando además la necesidad de una política exterior europea común, ‘que pueda extender la aplicación universal de los derechos humanos a todos estos países, presionando con las ayudas de cooperación internacional y si es necesario con un bloqueo económico”. Colegas, continúa el comunicado, ‘solicita al gobierno español y al resto de países de la Unión Europea que ofrezca el estatus de asilo político por causa de orientación sexual para los gays y lesbianas de países africanos como Gambia, Zimbawe, Camerún y otros similares donde la homofobia de estado campa a sus anchas. En sintonía con el nuevo Plan de Derechos Humanos presentado por el gobierno español, la condición de asilado por orientación sexual debe aplicarse generosamente, así como facilitar la reunificación familiar de parejas de gays y lesbianas’.

Fe de erratas (06/01/2009): en un primer momento, dos manzanas se hizo eco de la información tal y como la recogió el diario “20 minutos”, que mencionaba a un “juez”. Con posterioridad hemos comprobado que el informe que justifica la denegación de asilo es obra, no de un juez, sino del instructor del expediente, dependiente de la administración, tal y como recoge la noticia de Europa Press. Desde dos manzanas os pedimos perdón por el equívoco.

Acción urgente para proteger a una activista transgénero amenazada de muerte en Honduras

h1 Wednesday, February 4th, 2009

amnistía internacionalDesde Amnistía Internacional se nos informa de la acción que su equipo de minorías sexuales está llevando a cabo ante las amenazas de muerte recibidas por una defensora transgénero de los derechos humanos en Honduras, activista sobre el VIH/sida y trabajadora sexual, y se pide ayuda a todos nuestros lectores. La historia es la siguiente…

Cuatro agentes de policía se acercaron a la mujer transgénero (que ha pedido que no haga público su nombre) cerca de la una de la madrugada del 20 de diciembre de 2008 en el distrito de Palmira, en la capital, Tegucigalpa. En ese momento ella desarrollaba su labor como trabajadora sexual. Los policías trataron de robarle y, al oponer ella resistencia, la agarraron del pelo y le golpearon repetidamente la cabeza contra una ventana, hasta el punto de romper el cristal. La mujer sufrió numerosos cortes en cara y rodillas.

Los agentes entonces le dijeron que iban a detenerla por romper una ventana para entrar por la fuerza en una propiedad privada. La llevaron a una comisaría, y luego a un centro de salud de la zona para que la trataran de sus heridas. Como sangraba, ella informó a los agentes de que era seropositiva. Éstos respondieron “perra sidosa, gente como ustedes tiene que estar en un lugar aparte”. Durante el camino, también le dijeron “si hablas, te dejaremos muerta en el monte”. Luego la llevaron de vuelta a la comisaría, y la dejaron en libertad sin cargos hacia las once y media de la mañana. La mujer ha presentado la correspondiente denuncia ante las autoridades hondureñas.

En Honduras, las mujeres transgénero que se ganan la vida como trabajadoras sexuales sufren agresiones frecuentes de clientes o policías. Tres de ellas han muerto a manos de individuos no identificados en los últimos tres meses mientras trabajaban en la misma zona en la que ha ocurrido este incidente.

Amnistía Internacional pide que enviemos llamamientos para que lleguen lo más rápidamente posible al Presidente de la República, al ministro de Seguridad Pública y al Fiscal General de Honduras, con copia a la organización LGTB local (Red Lésbica Cattrachas) y a la embajada de Honduras en España. Pinchando aquí podeís encontrar instrucciones precisas sobre qué se les puede pedir, asi como las direcciones postales y/o electrónicas y/o faxes a los cuales dirigir vuestras peticiones y cómo hacerlo.

La revista británica “Gay Times” dedica un artículo a la lucha por la memoria histórica LGTB en España

h1 Wednesday, February 4th, 2009

gay timesLa revista británica “Gay Times” publica, en su número de febrero, un muy interesante artículo sobre la realidad LGTB española, en el que repasa la evolución social que ha vivido España en los últimos 34 años, con especial atención a las víctimas LGTB del franquismo y a como éstas luchan todavía contra el olvido.

El artículo comienza señalando la paradoja que supone el hecho de que España haya sido uno de los primeros países del mundo en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo y que sin embargo, su reina, esposa de un jefe de Estado de una monarquía constitucional, se permita hacer declaraciones en contra de las personas homosexuales, que el artículo reproduce. También se refiere al “pacto del olvido” que supuso la transición respecto a los horrores de la dictadura franquista o los atentados a los derechos humanos en el inmediato periodo postfranquista.

Entre dichos horrores el artículo señala la represión de los homosexuales. Gay Times entrevista a Antoni Ruiz, presidente de la Asociación de Ex-Presos Sociales. Ruiz fue detenido, torturado y encarcelado en 1976. Fue violado durante su primera noche en prisión, donde permaneció tres meses, y de la cual salió con el estigma social de ser considerado un enfermo mental o un maleante. El artículo también habla de Federico García Lorca y de como su homosexualidad fue un factor determinante en su muerte. En sentido contrario, el artículo también hace referencia a como muchos homosexuales de clase alta, privilegiados en una época en que el origen social determinaba tu suerte, continúan añorando los tiempos de Franco, que describen como “una gran época”.

El artículo también entrevista a Iñigo Lamarca, abogado gay, cofundador del colectivo LGTB GEHITU y actual defensor del pueblo del País Vasco, que hace un repaso de como ha cambiado la percepción social de la homosexualidad en España, hasta el punto de que una mayoría muy sólida de la población está hoy día a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Finalmente, el artículo vuelve a Antoni Ruiz, que señala lo mucho que todavía queda por hacer, y sobre todo, lo importante que es que la memoria histórica de tantas personas LGTB que se vieron perseguidas, torturadas, encarceladas o menospreciadas durante el franquismo no se pierda y que obtengan de una vez las debidas compensaciones a su sufrimiento.

En Bahamas un hombre es eximido de asesinato por “pánico gay”

h1 Tuesday, February 3rd, 2009

NassauFrederick Green-Neely, de 25 años y residente en Nassau, ha sido eximido de pena de cárcel por el asesinato de Dale Williams, hombre que le invitó a su casa a horas intempestivas y allí se le declaró e intentó sujetarlo. Ante esto, Green-Nely, quien ya sabía la orientación sexual de Williams, le sujetó de sus genitales, le asestó tres puñaladas y huyó del lugar. El fiscal ha argumentado que Frederick usó una fuerza desproporcionada para librarse de la víctima, pero el jurado ha apoyado al asesino. Según el periódico Nassau Guardian, el abogado defensor McPhee argumentó al jurado que su cliente estaba “defendiendo su hombría” y que este hombre “merece ir a casa con su familia. La muerte, digamos, estaba justificada”.

Este caso se denomina en el sistema anglosajón “defensa por pánico homosexual” y permite a una persona acusada de asesinato alegar que fue conducido a un estado de locura temporal violenta por un intento de aproximación sexual de la víctima. En el Reino Unido, donde también se denomina “defensa de Portsmouth”, se aplica y, de hecho, Bahamas lo utiliza por ser uno de los 14 territorios de ultramar bajo soberanía británica, aunque no considerado parte misma del Reino Unido. En los EE. UU. de América esta doctrina se ha utilizado en multitud de ocasiones para defender a los acusados en delitos que esconden homofobia.

Polémica en Escocia en torno a la adopción de dos hermanos por una pareja gay

h1 Monday, February 2nd, 2009

escociaHace pocos días contábamos como la entrega en adopción de dos niños a una pareja gay en Escocia en contra de la opinión de sus abuelos biológicos había desencadenado una furibunda reacción por parte de la iglesia católica escocesa. La polémica, lejos de remitir, se ha convertido en asunto estrella para los medios de comunicación británicos, algunos de los cuales no dudan en presentar a los abuelos como “víctimas”. Stonewall, la organización de defensa de los derechos civiles LGTB, ha manifestado ya su profunda preocupación por el tono francamente homófobo de algunas informaciones.

Algunas voces piden que se reconsidere la adopción y se retire la custodia de los dos hermanos (un niño de cinco años y una niña de cuatro) a la pareja gay, que fue considerada por los servicios sociales como la opción más favorable para el bienestar de los niños, y se conceda a sus abuelos biológicos, que en un principio aceptaron la adopción, que incluye además un régimen de visitas para ellos. Ahora los abuelos dicen que “sus deseos no fueron respetados” y que se les amenazó con no ver a sus nietos si se oponían. Según declaraciones de la abuela, “si hubiéramos sabido que los trabajadores sociales escogerían un hogar sin una madre para ellos y que, si eso no nos gustaba, significaba que no los podríamos ver más, no nos hubiéramos rendido”.

La madre biológica, una adicta a la heroína que en su momento entregó a los niños en adopción, también se ha manifestado en contra. A pesar de “no tener nada contra los gays” ha manifestado que “bajo ninguna circunstancia quiero que mis hijos crezcan con una pareja gay. Quiero que tengan un padre y una madre”. “No me pueden decir que, en un radio de 60 millas, los únicos que encontraron para cuidar de mis hijos fueron dos hombres”, ha añadido.

Diferentes empresarios, abogados y la propia iglesia católica escocesa han organizado ya un movimiento de apoyo financiero a los abuelos biológicos de los niños. De hecho, un multimillonario anónimo ya se habría ofrecido a sufragar íntegramente el coste de la batalla legal, que se prevé dura. La legislación británica anti-discriminación impide discriminar a gays y lesbianas a la hora de adoptar. Ni siquiera las agencias católicas de adopción pueden hacerlo, una vez vencido el plazo de dos años que las autoridades les dieron para que se acomodaran a la nueva situación.