Archivado en la categoría 'Educación'.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ignora al Supremo y sigue avalando la objeción a Ciudadanía

h1 Thursday, February 12th, 2009

supremoAl Tribunal Superior de Justicia de Andalucía le da igual la reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre Educación para la Ciudadanía que negaba la posibilidad de “objeción de conciencia” frente a dicha asignatura. Ese mismo día la sala de lo contencioso-administrativo del alto tribunal andaluz volvía a establecer exactamente lo contrario: que una familia, en esta ocasión de Granada, sí tiene derecho “a ejercer la objeción de conciencia”.

Según informa El País, de dicha sala, que sistemáticamente ha reconocido el “derecho a la objeción”, forman parte al menos “dos jueces vinculados al Opus Dei”. Recordemos también que en dicha sala ejerce su función como juez Enrique Gabaldón, hijo de José Gabaldón (presidente de honor del Foro de la Familia) que en una de las sentencias contra Educación para la Ciudadanía reprodujo literalmente argumentos que su padre ya había utilizado. Ante el escándalo que eso supuso en su momento las asociaciones de jueces reaccionaron todas a una y arroparon a Gabaldón en una muestra más del rancio corporativismo que impregna a la clase judicial española.

Que los magistrados andaluces ignoren la decisión del Supremo es, al parecer, legal, ya que para que se siente jurisprudencia el Supremo tiene que dictar dos sentencias en el mismo sentido. Además, a diferencia del Constitucional, el Supremo no tiene la obligación de publicar en el BOE sus fallos, por lo que el tribunal andaluz podría argumentar que desconoce sus decisiones. Y en último lugar, porque los magistrados andaluces siempre podrían ampararse en la “independencia judicial” e ignorar los pronunciamientos de órganos superiores, “siempre que haya un razonamiento legal”, todo ello según afirma María Luisa Balaguer, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, en el mencionado artículo de El País.

Ante este panorama los expertos no tienen claro qué ocurrirá. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, controlado por jueces conservadores, podría seguir dictando sentencias a favor de la objeción, que teóricamente serían luego tumbadas una a una por el Supremo.

Colegios católicos subvencionados mantienen la segregación por sexo en contra de la LOE

h1 Thursday, February 12th, 2009

ClaseSegún informan los diarios Público y 20minutos, 61 colegios, casi todos religiosos y más concretamente vinculados al Opus Dei, concertados y subvencionados estarían segregando a los alumnos por sexo, a pesar de lo dispuesto por la LOE en su artículo 84.3: “En ningún caso habrá discriminación por raza, religión (…) o sexo”.

Comunidades como Andalucía, Asturias o Galicia ya han tomado cartas en el asunto, promoviendo órdenes que obligan a los centros a impartir educación mixta y advirtiendo a los centros que no lo hacen de que perderán su subvención si persisten en la separación de niñas y niños. Entre las comunidades que no están actuando contra la segregación estarían Castilla-León y Madrid, donde recientemente se ha concedido suelo a empresas ultracatólicas para construir colegios donde se impartirá ‘educación diferenciada’.

Los partidarios de separar por motivos de sexo aseguran que la educación ‘diferenciada’ es necesaria porque el cerebro de los chicos es diferente al de las chicas y tienen distintas formas de aprendizaje. Según María Calvo Charro, presidenta en España de la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada’ (EASSE), ‘separando a los estudiantes y dándoles una educación acorde a ellos, incluso por clases sociales, se logran mejores resultados.’ Igualmente estos centros se aferran a un documento firmado por España con la UNESCO en 1999, en el cual se decía que “separar a los alumnos siempre que den las mismas oportunidades y calidad no es discriminatorio.”

La educación ‘diferenciada’ dice promover una enseñanza más personalizada para evitar el fracaso escolar. Paradójicamente, de esta educación ‘diferenciada’ que propugna que las chicas son peores en matemáticas, podría resultar que una estudiante que sea extremadamente buena en ciencias exactas fracase al no encontrar interesante una clase de matemáticas ‘adaptada’ para chicas. Evidentemente la educación debe atender a la diversidad de intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas, pero eso puede lograrse perfectamente en una clase mixta.

La policía de Kent (Reino Unido), criticada por promover la tolerancia de la diversidad afectivo-sexual

h1 Thursday, February 12th, 2009

policía kentLa Policía de Kent, en el Reino Unido, está sufriendo fuertes críticas por parte de los sectores conservadores de aquel país por promover un concurso de redacciones escolares sobre la diversidad afectivo-sexual. El concurso, que se viene organizando ya desde hace cinco años, se engloba dentro de las actividades del mes de historia LGTB, que el Reino Unido celebra en febrero, y en el cual las fuerzas de policía británicas participan activamente.

La redacción ganadora del concurso, cuya participación es voluntaria, recibirá 25 libras. Los sectores conservadores argumentan que la polícia está “obsesionada por lo políticamente correcto”. El jefe de policía, sin embargo, piensa que es una “excelente oportunidad” de luchar contra el bullying y las agresiones de carácter homófobo. “Nos anima saber que desde febrero de 2008 hasta febrero de 2009, en comparación con el mismo periodo del año anterior, Kent ha experimentado una reducción de 5% en este tipo de incidentes”, ha dicho.

Un portavoz de Stonewall, la principal organización de defensa de los derechos civiles LGTB del Reino Unido, ha manifestado que uno de cada cinco gays ha sido víctima de una agresión homófoba en los últimos tres años en el país, por lo que anima a la policía a continuar desarrollando este tipo de iniciativas. La policía de Kent fue considerada recientemente por Stonewall como el cuarto mejor lugar de trabajo para una persona LGTB en el Reino Unido.

Ya hace pocos días informábamos en dos manzanas de otra polémica surgida con ocasión de este evento, al haber colocado dos comisarías la bandera del arco iris en su fachada.

El Ayuntamiento de Barcelona quiere impulsar la normalización social de las personas LGTB

h1 Tuesday, February 10th, 2009

barcelonaSegún informa Europa Press, el Ayuntamiento de Barcelona prevé aprobar en junio de 2010 un plan transversal para la plena normalización social de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. El Concejal de Derechos Civiles, Joaquim Mestre, ha destacado que, a pesar de que por el momento no existen estudios completos sobre Barcelona, algunos datos sí demuestran la discriminación de adolescentes LGTB en la escuela. Tampoco tiene dudas de que dicha discriminación se produce también en otros ámbitos, como el trabajo, la calle, los locales de restauración o la familia.

La elaboración del plan pasará por poner en marcha “un proceso participativo” que durará seis meses, así como por recoger demandas ya existentes, como crear una biblioteca especializada en temas LGTB. Mestre ha explicado que el Ayuntamiento pretende incluir acciones para fomentar entre los niños el respeto y la no discriminación hacia el colectivo LGTB, así como promover medidas de promoción del turismo especializado y del comercio, que en Barcelona emplea a 600 personas en 60 tiendas. También prevé incluir la recuperación de la memoria histórica de la represión que gays, lesbianas y transexuales sufrieron durante el franquismo.

Para la elaboración del plan se consultará, entre otros, al Consell Municipal de Gais, Lesbianes y Transexuals, donde participan más de 40 entidades. Su vicepresidente, Joaquim Roqueta, ha subrayado especialmente la necesidad de trabajar transversalmente e incidir en la educación, la salud y la integración de los inmigrantes, algunos de los cuales llegan de países homófobos y tienen una carga emocional homófoba “muy internalizada”.

El número dos del Vaticano carga contra el matrimonio homosexual durante su visita a España

h1 Thursday, February 5th, 2009

vaticanoTarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano, no ha esperado mucho tiempo para cargar contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía o el matrimonio entre personas del mismo sexo durante su visita a España. El ataque de Bertone se produce, por cierto, tras ser recibido y tratado con extrema cordialidad tanto por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, como por la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, que le han garantizado que el Gobierno no modificará los vigentes acuerdos con la Santa Sede, que tan provechosos resultan para las arcas de la iglesia católica española.

Bertone afirma que es a los padres “a quienes compete, por derecho natural, la primera tarea educativa, y a los que se debe respetar el derecho a elegir la educación para sus hijos acorde con sus ideas y, en especial, según sus convicciones religiosas”, en lo que no deja de ser una velada alusión a Educación para la Ciudadanía. Bertone defiende además que la enseñanza confesional de la religión en los centros públicos resulta “acorde con el principio de laicidad” ya que “no supone adhesión ni, por tanto, identificación del Estado con los dogmas y la moral que integran el contenido de esta materia”.

Por lo que se refiere al matrimonio entre personas del mismo sexo, Bertone ha vuelto a mostrar el tradicional desprecio de la jerarquía católica hacia las familias homoparentales al afirmar que la vida familiar está fundada sobre “el matrimonio de un hombre y una mujer, unidos por un vínculo indisoluble, libremente contraído”.

Bertone aprovecha además para justificar las injerencias de la iglesia católica en la vida pública con el argumento de que “la libertad religiosa traspasa el horizonte que trata de limitarla a una parcela íntima, a una mera libertad de culto o a una educación inspirada en valores cristianos, para solicitar al ámbito civil y social, libertad para que las confesiones religiosas puedan ejercer su misión”.

Solicitan que no se enseñe en Educación para la Ciudadanía el rechazo a la homofobia

h1 Monday, February 2nd, 2009

foro familiaDespués de que la semana pasada el Tribunal Supremo denegase las peticiones de objeción de conciencia a varios alumnos en España contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía, algunas entidades como el Foro Español de la Familia y la Confederación Española de Centros de Enseñanza insisten en denunciar contenidos inadecuados de esta asignatura. Si se eliminan las cuestiones morales que en ella se imparten se olvidarían inmediatamente de insumisiones y protestas, aseguran, ya que se acabaría así con la posibilidad de adoctrinamiento. El Gobierno se compromete a hablar con cualquier colectivo sobre la manera de mejorar la educación; en ningún caso sobre los contenidos de Ciudadanía, explica una portavoz.

En concreto, estas dos asociaciones piden eliminar el rechazo de las actividades en las que “no todo el mundo estaría de acuerdo” como por ejemplo el “rechazo de las actitudes de intolerancia y exclusión” o la “valoración crítica de […] los prejuicios sociales , racistas, xenófobos, antisemitas , sexistas y homófobos”. Se quejan de que se intente “conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad” , punto no recogido en esta asignatura, sino como valor impulsor de la ley de educación. Además Benigno Blanco, del Foro de la Familia afirma que las declaraciones de los derechos humanos no se pueden usar “como un referente ético universal”, por lo que aboga por sacarlos también de la polémica asignatura.

Más de la mitad de los adolescentes LGTB sufre violencia psicólogica o física en los centros educativos

h1 Friday, January 30th, 2009

diversidad sexual educación Con motivo de la presentación del año 2009 como año de la diversidad afectivo sexual en la educación, la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) ha hecho público un informe sobre la situación de los adolescentes LGTB que evidencia la urgencia de tomar medidas contra la homofobia y la transfobia en el sistema educativo.

En concreto, Un 22% de los adolescentes encuestados ha sufrido violencia psicológica o física en el seno de la familia, cifra que alcanza el 56,2% en su centro de estudios y el 67,2% en la calle. Sufren más la violencia los habitantes de lugares pequeños que los de las ciudades más grandes.

Por lo que se refiere a la actitud de las familias con respecto a su homosexualidad/transexualidad, un 47,2% la considera negativa. Un 48,2% considera negativa la actitud de su centro educativo. La percepción del entorno es peor, igualmente, en ciudades pequeñas y ámbitos rurales. Solamente el 45% de estos jóvenes cuenta con el apoyo de su madre, el 32 % de su padre, el 23,4% de los profesores y el 18,8% de su médico. Solamente el 2,8% cuenta con el profesorado para resolver dudas sobre sexualidad o afectividad.

Una inmensa mayoría de los jóvenes LGTB considera muy negativa la imagen que se da de ellos en los medios de comunicación. Un 76% de las chicas, en concreto, refiere carecer de referentes válidos.

El informe completo puede ser consultado en la página de la FELGTB.

Primeras reacciones a la decisión del Supremo sobre Educación para la Ciudadanía

h1 Thursday, January 29th, 2009

supremoUna vez hecha pública la sentencia del Tribunal Supremo que determina que no es posible la objeción a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, y a la espera de conocer el texto concreto de la sentencia y las matizaciones que al parecer se introdujeron a la misma para conseguir el apoyo de algunos magistrados conservadores y deshacer así el empate existente durante las primeras deliberaciones (algunas informaciones señalan incluso que el Supremo se permitiría hacer “recomendaciones” al Gobierno sobre los contenidos de la asignatura), ya se han producido las primeras reacciones.

La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, además de mostrarse visiblemente satisfecha, ha señalado que los alumnos que se reincorporen tendrán que recuperar el tiempo perdido, tanto los que han faltado el primer trimestre de este año como los que se saltaron todo el curso anterior. El Gobierno ha dicho que trabajará con las comunidades para encontrar la fórmula. Según el Gobierno, todos los objetores deberán volver a clase, cosa que sin embargo no está todavía clara.

Las asociaciones ultraconservadoras que promueven directamente el boicoteo siguen recomendando la objeción, aunque aseguran que acatarán la legalidad. Según ellos, el Supremo sólo rechaza la objeción en los cuatro casos que se juzgaban. También han reiterado su intención de recurrir al Constitucional y, si hace falta, al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Según ellos, el Supremo tendrá que pronunciarse además sobre todos los recursos que aún están pendientes.

El portavoz parlamentario del PSOE, José Antonio Alonso, ha cargado directamente contra el PP y ha confiado en que dicho partido pida disculpas por su “innoble” campaña contra la asignatura. Alonso ha instado a los populares a acatar la decisión y a corregir “sus desmesurados excesos verbales”.

Dura reacción del PP

No parece, sin embargo, que desde el PP le hayan hecho mucho caso al PSOE. Su portavoz adjunto en el Congreso, Alfonso Alonso, una de las “caras moderadas” del partido, aseguró que van “a seguir dando la batalla política contra el adoctrinamiento” de la asignatura y anunció que “respaldará las actuaciones que emprendan en el futuro los padres” objetores, entre ellas las de acudir al Constitucional. Alonso, en la línea señalada por algunas interpretaciones que se están haciendo de la sentencia, cuya redacción final todavía no se conoce, trató de limitar su impacto al señalar que ésta rechaza el derecho a objetar pero sólo “en los casos en los que se ha planteado”, esto es, que se podrían presentar otros. Alonso ha prometido también que cuando el PP llegue al Gobierno suprimirá la asignatura porque “intenta meter doctrina partidista en las aulas”. Alonso quiso enviar una clara señal de apoyo a los padres objetores. “Les hemos respaldado antes y les vamos a respaldar ahora. Los padres tiene que saber que estamos con ellos”, quiso recalcar.

Reacciones de los colectivos LGTB

Para la FELGTB, “el sentido común marca la sentencia” . Según la Federación, la sentencia introduce racionalidad “en un debate artificial, un arma política cargada de homofobia contra una asignatura que sólo pretende educar en valores comunes mínimos, para beneficio de todos y todas”. LA FELGTB insiste además en que “trabajar por el respeto a la diversidad afectivo-sexual y contra la discriminación no es adoctrinamiento, es fomentar la igualdad que reconoce la Constitución”. Según su presidente, Antonio Poveda, “defender una educación que discrimina, se disfrace de libertad religiosa o se vista de derecho a elegir la educación moral de los hijos, no es justificable en ningún caso. Celebramos una sentencia necesaria que, esperamos, ponga razón en lugar de fanatismo”.

Para Miguel Ángel Sánchez, Presidente de Fundación Triángulo, “la decisión trae cordura a la situación que vivíamos. Es indignante la oposición de la derecha más recalcitrante e intolerante a que en los colegios se hable de democracia, de respeto o de pluralismo. Han utilizado todas las armas a su alcance, incluyendo la complicidad de algunos gobiernos autonómicos para seguir teniendo el derecho a catequizar”.

La Confederación Española COLEGAS ha mostrado también “su satisfacción” . Según COLEGAS, “la asignatura de Educación para la Ciudadanía fomenta el respeto a la diversidad y a la convivencia de todos los ciudadanos y ciudadanas sin exclusiones. De igual manera que el Estado debe actuar para erradicar actitudes racistas y xenófobas en el ámbito educativo, el respeto a la diversidad afectivo-sexual debe estar presente en nuestras escuelas y colegios”.

Otros muchos colectivos han mostrado o están mostrando también su alegría por la decisión del Supremo, como la alicantina Decide-T o la FECyLGTB (Federación Castellana y Leonesa de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), que exige además a la Junta de Castilla y León que vuelva a incluir en el temario de la asignatura todos los contenidos sobre el valor constitucional de la igualdad, incluidos la no discriminación de la diversidad afectivo-sexual y la lucha contra la homofobia.

El Tribunal Supremo decide finalmente que no es posible la objeción a Educación para la Ciudadanía

h1 Wednesday, January 28th, 2009

JusticiaFinalmente el Tribunal Supremo ha salvado por amplia mayoría la asignatura de Educación para la Ciudadanía, si bien lo hace de una forma que, según algunas interpretaciones y a la espera de conocer la redacción de la sentencia, podría cerrar el asunto en falso. Ante la división existente, de la que informábamos esta misma mañana, el pleno del Supremo se ha esforzado en llegar a una postura “de consenso” que ha recibido el apoyo de 22 magistrados, mientras que 7 han votado en contra y uno se encontraba ausente por enfermedad.

Los jueces del Supremo dirimían, en concreto, sobre el recurso de casación presentado por el fiscal, la Junta de Andalucía y la abogacía del Estado contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que reconocía el derecho a la objeción de conciencia frente a la asignatura. Asimismo analizaba los recursos presentados por varias familias asturianas a las que tres fallos del Tribunal Superior de Justicia de Asturias desestimaron la objeción. El Pleno concluye que “en los casos presentados no existe el derecho a la objeción de conciencia” y estima que “los decretos examinados, ambos referentes a la Educación Secundaria, por sí mismos no alcanzan a lesionar el derecho fundamental de los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Según el diario “El Mundo”, para lograr el apoyo de parte de los magistrados conservadores, el Tribunal Supremo matizaría en su sentencia que ni las autoridades administrativas o escolares, ni los profesores, pueden imponer a los alumnos “criterios morales o éticos que son objeto de discusión en la sociedad”. El contenido de la asignatura, según el Supremo, “debe centrarse en la educación de principios y valores constitucionales”. Según este periódico, estas matizaciones podrían dejar la puerta entreabierta a nuevos litigios que utilizaran otros planteamientos jurídicos.

En cualquier caso, los padres que han visto rechazado “su derecho” a objetar ya han anunciado su intención de llevar la batalla al Tribunal Constitucional.

Artículo de Raquel Platero sobre el bullying homofóbico

h1 Wednesday, January 28th, 2009

bullyingLa Revista del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana “informació psicològica” ha publicado un número monográfico dedicado a la convivencia en el marco escolar y sus problemas, cuya lectura recomendamos especialmente a todas las personas con algún interés en el ámbito educativo. Uno de los artículos, escrito por Raquel Platero, está dedicado al bullying homofóbico.

El artículo repasa como la homofobia y el heterosexismo están insertos en la construcción misma de la violencia escolar. La discriminación aparece con la ruptura de los roles de género, que con mecanismos como la injuria y el uso de términos peyorativos sobre la masculinidad y la feminidad están teniendo el efecto de delimitar los comportamientos aceptables en las escuelas. En el artículo se muestran además algunas voces de estudiantes, profesorado y profesionales en los que se articulan vivencias alrededor de la sexualidad no normativa, que proporcionan pistas clave para la intervención y prevención del bullying.

Raquel Platero es psicóloga, docente y coautora de “Herramientas para combatir el bullying homofóbico”.

Si deseas leer el artículo en su integridad, pincha aquí y decarga la revista (el artículo mencionado ocupa las páginas 71 a 83).

Un Tribunal Supremo dividido podría dar la razón a los ultraconservadores sobre Educación para la Ciudadanía

h1 Wednesday, January 28th, 2009

supremoLa Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo lleva días deliberando en torno a la asignatura de Educación para la Ciudadanía. El pleno, integrado por 30 magistrados, determinará no sólo si es posible la objeción de conciencia a la asignatura (que era lo que inicialmente debía debatir, dadas las sentencias contradictorias existentes hasta ahora en los diferentes Tribunales Superiores de Justicia regionales) sino que al parecer estaría discutiendo incluso si los contenidos de la asignatura vulneran “el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Según señala el diario “El País”, los magistrados han decidido utilizar la facultad que les concede la ley la para anular cualquier disposición general cuando conozca de un recurso contra un acto fundado en la ilegalidad de una norma. Parece que las posiciones se encuentran muy enconadas, con el pleno muy dividido, casi en empate, sobre si determinados contenidos de la asignatura “desbordan el marco constitucional”.

Qué duda cabe que si el Tribunal Supremo decide que los contenidos de Educación para la Ciudadanía que se refieren a la diversidad familiar son ilegales, se habrá producido un antecedente profundamente inquietante para los derechos civiles de gays y lesbianas. El hecho de que la mayoría de los jueces de este país sea socialmente conservadora no aporta, desde luego, mucha tranquilidad sobre el resultado de la sentencia, que se podría conocer hoy mismo.

Sigourney Weaver, madre de un adolescente gay en una película

h1 Saturday, January 17th, 2009

weaverLa actriz Sigourney Weaver protagoniza una “TV movie” (película para televisión) para el canal estadounidense “Lifetime” en la que interpreta el papel de Mary Griffith, madre de un adolescente que, educado en el seno de una familia profundamente religiosa, se suicidó en 1983 tras intentar durante años “curar” su homosexualidad a través de la oración. Hoy Mary Griffith lucha por evitar que otros padres caigan en su error.

Weaver ha manifestado que espera que la película, llamada “Prayers for Bobby” (Oraciones por Bobby), adaptación del libro del mismo título de Leroy Aaron, ayude a adolescentes gays y lesbianas a la hora de desvelar su homosexualidad a sus padres. “Esta película puede ser otra forma de ayudar a los chicos a sentarse con sus padres y decirles: tengo algo importante que contaros… Vamos a ver esta película de Sigourney Weaver”.

Weaver ha conocido a la auténtica Mary Griffith. “Ellos pensaban entonces que estaban haciendo lo correcto, salvando su alma”. Mary Griffith, tras perder a su hijo, investigó sobre la homosexualidad, llegando a la conclusión de que su hijo no tenía en realidad ningún problema que hubiera que curar. Hoy colabora con la PFLAG (Asociación de Padres, Familias y Amigos de Lesbianas y Gays) y da charlas a padres para contar su experiencia y evitar que otros cometan su mismo trágico error.

Delta Lambda Phi, fraternidad universitaria gay, se expande por Estados Unidos

h1 Monday, January 5th, 2009

delta lambda phiDelta Lambda Phi, una fraternidad universitaria estadounidense dirigida especialmente a estudiantes gays y bisexuales, continúa su expansión. Este curso ha comenzado a funcionar una “colonia” en la Universidad de Texas, en concreto en la ciudad de Austin, que cuenta ya con siete miembros.

Para Armando Sánchez, estudiante hispano, gay y de personalidad introvertida, la existencia de esta fraternidad ha supuesto una gran ayuda. “Para la mayoría de los chicos gays y bisexuales es difícil crecer, especialmente si tu familia no acepta la idea de que puedas enamorarte de otro hombre. De hecho los lazos familiares se debilitan o incluso se rompen. La comunidad gay ya te ofrece una especie de nueva familia artificial, pero en una fraternidad tienes un hermano al que puedes llamar hermano y contar con él para todo. Creo que eso te da mucha seguridad cuando has crecido sintiéndote solo y aislado debido a tu sexualidad”.

La Universidad de Texas cuenta ya con otras muchas fraternidades pensadas para minorías, como la judía, la afroamericana, la hispana o la asiática, mucho más antiguas.

Delta Lambda Phi, fundada en 1986, esta abierta tanto a chicos gays y bisexuales como a chicos heterosexuales de mentalidad abierta, y cuenta con 21 “capítulos” y 9 “colonias” distribuidas por todoa la geografía estadounidense.

Colegios católicos concertados de la Comunidad Valenciana seguirán impartiendo Ciudadanía en inglés

h1 Thursday, December 18th, 2008

camps y el papaLa marcha atrás del Gobierno valenciano en su pretensión de impartir la asignatura de Educación para la Ciudadanía en inglés empieza a mostrar sus primeras trampas. Escuelas Católicas Comunitat Valenciana, entidad que agrupa a 180 centros educativos concertados, es decir, sostenidos con dinero público, ha señalado que no se acogerá a la moratoria para la impartición en inglés de la asignatura por considerar que no tiene dificultades para dar la materia en ese idioma.

La entidad dice que “el espíritu de la moratoria a la aplicación de Educación para la Ciudadania está orientada a aquellos centros que han tenido y tienen dificultades para cubrir la docencia con dos profesores o han tenido problemas metodológicos en su implantación y que, desde el inicio de curso, han manifestado dicho problemas”. En este sentido, los centros de Escuelas Católicas “como ya manifestaron en su momento, no creen necesario acogerse a la moratoria propuesta por el Ejecutivo valenciano”.

Ian McKellen, implicado en la lucha contra el bullying homofóbico

h1 Thursday, December 18th, 2008

ian mckellenIan McKellen (el mago Gandalf en la versión cinematográfica más conocida de “El Señor de los Anillos”), prestigioso actor inglés abiertamente gay, está participando activamente en una campaña contra el bullying homofóbico que está teniendo lugar en su país, recorriendo colegios e institutos. Esta semana ha visitado la ciudad en la que pasó su infancia, Wigan.

McKellen, que colabora habitualmente con Stonewall, una organización de defensa de los derechos LGTB, ha dicho que “es esencial hablar de este tema a los chicos de 12 y 13 años, porque a esta edad absorben todo lo que se les pone por delante, sea homofobia o tolerancia. Y tenemos que asegurarnos que sea lo positivo”.

En el Reino Unido, se calcula que dos tercios de los jóvenes gays, lesbianas y bisexuales han experimentado bullying homofóbico. Aproximadamente la mitad de ellos no se sentirían capaces de ser ellos mismos en el entorno escolar.