Archivado en la categoría 'Libros'.

Vuelve Batwoman, la superheroína lesbiana

h1 Wednesday, February 11th, 2009

batrwomanLos editores de “Detective Comics” (DC) han anunciado la vuelta de Batwoman, la superheroína lesbiana que nació como contrapunto femenino a Batman allá por los cincuenta, y que ya fue “sacada del armario” en 2006, cuando se supo que había sido la amante de Renée Montoya, una detective de policía de Gotham City. La novedad es que Batwoman vuelve como personaje principal y protagonizará al menos 12 cómics a partir del proximo mes de junio.

Detrás de Batwoman se esconde en realidad Katherine Kane, una lesbiana pelirroja de carácter filantrópico que durante la noche se convierte en una incansable luchadora contra el crimen. “Sí, es lesbiana. Igual que es pelirroja. Es simplemente un elemento más de su personaje”, han afirmado los editores. “Y si la gente tiene problemas con eso, es su problema”.

Resulta curioso señalar que la aparición de Batwoman en 1956 sirvió entonces para acallar los rumores sobre la sexualidad del propio Batman…

La crisis económica se lleva por delante a la librería LGTB más antigua de Estados Unidos

h1 Friday, February 6th, 2009

librería Es sin duda una de esas noticias que nunca nos gustaría dar. La librería Oscar Wilde de Nueva York, considerada como la primera librería propiamente LGTB de los Estados Unidos, se ve obligada a cerrar sus puertas, tras cuarenta años de fructífera historia, debido a la crisis económica.

La librería Oscar Wilde abrió sus puertas en el Greenwich Village neoyorquino en 1967, dos años antes de los disturbios de Stonewall, cuando la policía de la ciudad disfrutaba de total impunidad para hacer redadas en los bares y detener y amendrentar a cualquier ciudadano del que sospechara que pudiera estar haciendo cruising. Ha aguantado todo tipo de embates desde entonces, pero la aguda caída de las ventas que viene experimentando desde que estalló la crisis el pasado mes de agosto hace que su actual propietaria, Kim Brinster, no pueda mantenerla abierta, y ello a pesar que el propietario del local mantiene desde hace años un alquiler sensiblemente inferior a la media del barrio.

Brinster ha dejado un mensaje de agradecimiento en la web de la librería, en la que avisa que seguirá atendiendo pedidos hasta mitad de marzo. La fecha prevista para su cierre definitivo es el 29 de marzo.

Todos los parques no son un paraíso

h1 Friday, February 6th, 2009

Desayuno en Urano

Todos los parques no son un paraíso
Antonio Roig Roselló
Editorial Egales (libro cedido por Berkana)

Todos los parques

Un poco de historia antes de empezar: el autor, carmelita descalzo por aquel entonces, presentó esta novela al Premio Planeta en 1976, quedando como finalista. Cuando el texto fue publicado, Antonio Roig fue expulsado de su orden. Y es que hace treinta años ser sacerdote, homosexual y publicarlo en Planeta era, por lo menos, arriesgado.

La historia que cuenta el libro no deja de ser un trasunto de la propia experiencia vital de su autor, cuya falta de fe (no en Dios, sino en la Jerarquía de la Iglesia) le hace marchar a Londres en busca de sus deseos. Un Londres siempre lluvioso lleno de senderos sombríos que se pierden alrededor de urinarios en los parques, amistades y amores que surgen entre baldosines mohosos y servicios cercanos a las estaciones de metro, redadas policiales y vejaciones… Un episodio en Hyde Park, cuya inocencia aparente tendría consecuencias insospechadas gracias a la Interpol, hace que la policía británica actúe como el ángel que le expulsa de ese espacio “gay-paradisíaco”.

En Londres, Antonio (el sacerdote protagonista de la novela) conocerá a dos hombres: Bill, que enseguida suscita la simpatía del lector, un hombre mayor y amable, enamorado de Antonio, y Roland: desagradable, elitista, violento, con un hijo…¿imagináis de cual de los dos se enamorará Antonio?. Además, las circunstancias de la desafortunada infancia en Ibiza del autor, la relación truncada con un padre odiado por la parte femenina de la familia, vuelven de vez en cuando a la vida del sacerdote en forma de cartas o en visitas esporádicas a su ciudad natal, por motivos casi siempre luctuosos.

Antonio reflexiona sobre su propia homosexualidad carente de referentes tras décadas de franquismo (con certeras observaciones a veces), el conflicto interior con su fe católica, los devaneos en busca de una posible felicidad heterosexual, la búsqueda del padre en sus amantes británicos (en Roland especialmente), mientras deambula de empleo en empleo intentando evitar el lastre de su detención en Hyde Park, conociendo a compañeros de trabajo españoles, casi todos “exiliados del amor” como él.

Al libro que nos ocupa le siguieron otros dos: “Variaciones sobre un tema de Orestes. Diario (1975-1977)” y “Vidente en rebeldía: un proceso en la Iglesia” (1978), en los que da cuenta de sus vicisitudes tras la publicación del primero.

Ante todo, desde dosmanzanas queremos recuperar la memoria de Roig y reconocer la gran valentía de su autor, por haber abierto el camino, quizá de forma involuntaria, a otros muchos que se reconocieron en Antonio al leer el libro. Gracias, Antonio, de todo corazón.

Aquí: más libros en Desayuno en Urano

____________________________

Un corto: La espinita

Os dejamos enlace a este precioso corto dirigido por Tania Arriaga Azkarate en francés, castellano y euskera. Esta es la sinopsis: Marije no se encuentra bien, tiene un “nosequé” en el pecho que no le deja vivir. Una mañana después de hacer las compras decide ir a la Clínica Bihotz. Allí le confirmarán sus sospechas y a partir de este momento, hará lo que le dicte su propio instinto.

Aquí va el enlace: La espinita (2008). ¡No os perdáis la canción del final!

elputojacktwist@yahoo.es

Wikipedia dedica una página a Paco Vidarte

h1 Monday, February 2nd, 2009

paco vidarteHace ahora un año nos dejaba Paco Vidarte, filósofo, escritor y destacado activista gay. Vidarte, autor de “Ética marica”, entre otros muchos trabajos, fue el primero en llevar a la universidad los estudios queer, y tras la reformas legislativas impulsadas desde el Gobierno socialista centró sus esfuerzos en transmitir la idea de que la lucha del movimiento LGTBQ no acababa con el matrimonio. Ahora su vida y obra son accesibles desde la Wikipedia.

En la página que la enciclopedia virtual dedica a Vidarte, que puedes visitar pinchando aquí, es posible descargar varios de sus libros y artículos, así como acceder a los diferentes vídeos de homenaje que se le hicieron el pasado año.

Un año después de su muerte, las palabras de Vidarte resuenan hoy más vivas que nunca: “… la lucha contra la homofobia sólo es posible y realmente eficaz dentro de una constelación de luchas conjuntas solidarias en contra de cualquier forma de opresión, marginación, persecución y discriminación. Repito. No por caridad. No porque se nos exija ser más buena gente que nadie. No porque tengamos que ser Supermaricas. Sino porque la homofobia, como forma sistémica de opresión, forma un entramado muy tupido con el resto de formas de opresión, está imbricado con ellas, articulado con ellas de tal modo que, si tiras de un extremo, el nudo se aprieta por el otro, y si aflojas un cabo, tensas otro…”

El biógrafo de Rita Barberá rechaza comentar los rumores sobre su orientación sexual

h1 Wednesday, January 28th, 2009

rita barberá papaLos rumores sobre la orientación sexual de la alcaldesa de Valencia hace años que dejaron de ser novedad. Ella nunca ha querido ni confirmar ni desmentir su hipotético lesbianismo, aunque tampoco ofrezca demasiadas oportunidades para que se le pregunte sobre el tema. En caso de que el rumor fuera cierto, su silencio podría resultar más o menos comprensible, dependiendo de la opinión de cada uno. Lo que no resulta tan entendible es que su biógrafo, Salvador Barber, que acaba de escribir una biografía de Rita Barberá de casi 350 páginas, obvie por completo el asunto y eche balones fuera en el encuentro con los internautas que la edición digital de “El Mundo” organizó el pasado lunes, en el que de forma más o menos encubierta se le preguntó sobre el tema.

A la pregunta general “¿Ha escrito sobre la vida personal de la alcaldesa? Es curioso que nunca se haya publicado nada al respecto. ¿Conoceremos algo a través de su libro?” Barber contesta “Únicamente he hablado sobre los rasgos de su personalidad que pueden afectar a su vida pública. Por otra parte, Rita es un animal político, cuya vida entera gira en torno a su actividad”. Cuando le preguntan “¿Por qué jamás se deja entrevistar por la prensa? ¿De qué tiene miedo la alcaldesa?” su biógrafo responde “Supongo que en el fondo hace cierto aquel refrán de la cuña de la misma madera. Siempre se ha dicho que los peores pacientes son los médicos y por mi parte puedo asegurar que los peores entrevistados somos los periodistas. Aparte, ya he dicho que es una experta demostrada en comunicación y en sus planes no entra ese tipo de entrevistas personales que concede con cuentagotas, es cierto”.

Cuando un internauta pregunta, curioso, “¿Qué pregunta sobre Rita piensa que nos hacemos todos los valencianos? ¿La responde en su libro, o siquiera habla de ella?” Barber se “hace el sueco” y responde “No sé qué es lo que se pregunta usted. A cada cual nos interesa un tipo de cuestiones”. Finalmente, a Barber le preguntan “¿que querían decir esos carteles que pusieron durante la visita del Papa a Valencia en el que se decía ¿RITA EL PAPA SABE LO TUYO?”. Barber contesta “Me remito a lo que explicaron sus autores, miembros del sindicato CGT de Telefónica, que textualmente manifestaron en su día que querían ‘denunciar la hipocresía de la Iglesia católica y el Partido Popular, cuyas acciones distan mucho de su supuesta moral’. Los autores aclaran también textualmente que ‘lo tuyo’ es todo lo que envuelve al PP en general y a esta señora en particular”.

Resulta llamativo, por último, que los periodistas de “El Mundo”, que hace pocos meses no tuvieron el menor empacho en preguntar directamente a la vicepresidenta Fernández de la Vega “si era lesbiana”, muestren ahora tanto recato a la hora de seleccionar las preguntas de sus internautas, prefiriendo aquellas que juegan con la ocultación y el doble sentido a aquellas más claras que estamos convencidos que también recibieron.

“La vida que soñamos” y “Hollywood life”

h1 Friday, January 23rd, 2009

Desayuno en Urano

La vida que soñamos

La vida que soñamos
Raúl Portero
Editorial Egales (libro cedido por Berkana)

Reciente ganador del Premio Terenci Moix de Narrativa Gay y Lésbica en su cuarta edición, y colaborador habitual de esta web, Raúl Portero (Terrassa, Barcelona, 1982) ha estudiado Historia, Filología Francesa y Filología Hispánica. En la actualidad está cursando el ciclo formativo superior de Diseño y Producción Editorial. Con otros artistas, formó la asociación “Adictos“, con la que ha estrenado diversos cortometrajes en formato digital: “Mortales sin carnaval” (2000) y “Atención al cliente” (2006).

Desde la portada (preciosa, por cierto), el luto y la sobriedad. Porque Raúl Portero no escribe, diagnostica, pero con una extraña y poética cadencia. Con pocas palabras es capaz de construir una bella novela de amor y muerte con una prosa elegante y contenida. Y no es que a “La vida que soñamos” le falte algo: probablemente es que nos hemos acostumbrado al exceso en el amor y en la muerte (en la vida y en la literatura). Aquí las únicas pajas son las que se hacen los protagonistas.

Carlos y Josep se enamoran, toman unos cuantos cafés y follan, uno enferma, y se acabó. Algo que sabemos desde las primeras páginas. Pero el autor no pierde tiempo en describir el cortejo, la vida doméstica, los viajes juntos, el hospital, la habitación, la enfermedad o las pruebas médicas: todo se reduce a una cama, un moribundo y uno que desespera. Los años de convivencia juntos quedan resumidos en una escasa línea casi al final del libro.

Puede que Portero sea un director de cine frustrado (¿o no?), pero los directores de cine suelen ser pintores frustrados y a su vez los pintores suelen ser escritores frustrados. A lo mejor no tenemos la vida que soñamos, pero gracias a eso tenemos “La vida que soñamos”.

El amor, la pérdida, la conciencia de la pérdida y el legítimo consuelo del recuerdo ¿acaso no trata todo de eso?

_____________________

Hollywood life

Hollywood life
Pablo Castro
Odisea Editorial

Mario, un periodista heterosexual y del montón, se encarga de realizar una biografía del carismático, enigmático y glamouroso líder de una banda de éxito: Pierre, el cantante de Solange. Poco a poco se va a enmarañando en las redes que el ambiguo personaje teje a su alrededor, pero el cantante no sabe que a veces las arañas también se enredan en su propia tela.

Castro es un hábil narrador, alguien que conoce a la perfección de qué forma contar una historia. Él mismo cita entre sus modelos a Auster, Spanbauer o Capote, una trilogía nada desdeñable. Ya comentamos el estupendo “Los chicos de la Costa Azul” hace un tiempo y ahora llega su segunda novela.

Pablo Castro (pseudónimo) es Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, y Master en Comunicación y Habilidades Sociales por la Universidad de Sevilla y ha ganado múltiples premios literarios. Si queréis saber más sobre él, San Google lo sabe todo y probablemente os llevéis alguna sorpresa.

Pablo, da un beso de mi parte a los dos hombres de tu vida. Pero que te dejen seguir escribiendo.

Aquí: más libros en Desayuno en Urano

________________________

A cuestas, con mis padres

Presentado en el festival Notodofilmfest, “A cuestas, con mis padres” es un corto de temática gay que ha conseguido ser el más visto durante dos semanas consecutivas. Está dirigido por Vicente Bonet y protagonizado por Isabel Gadea y Marcos García. La banda sonora corre a cargo de Roberto Pérez, que interpreta a Alberto en la serie “Lo que surja“. Le deseamos una larga trayectoria de premios.

Podéis verlo pinchando aquí.

elputojacktwist@yahoo.es

Entrega de los X PREMIOS ODISEA

h1 Wednesday, January 21st, 2009

El próximo jueves 22 de enero, en la sala de proyecciones de LOLA BAR, en Madrid, se hará entrega de los X PREMIOS ODISEA, que este año han sido concedidos ex aequo a Aída Argüelles y a Antonio García Cánovas. Desde dosmanzanas felicitamos a los ganadores y a la Editorial Odisea por seguir visibilizando la literatura LGTB y dándonos a conocer nuevos escritores.

Premio ODISEA

Mi nombre es Harvey Milk

h1 Friday, January 16th, 2009

Desayuno en Urano

Milk

Mi nombre es Harvey Milk (EEUU, 2008)
Gus Van Sant
Sean Penn

«Si una bala atraviesa mi cerebro, dejad que esa bala destruya las puertas de todos los armarios»

No me voy a poner aquí a cantar las excelencias de Gus Van Sant (ya lo he hecho miles de veces). Eso sí, tras su aclamada e imprescindible trilogía de la muerte y la desorientación, el director vuelve a ser el de “El indomable Will Hunting“, pero eso en este caso no es malo: nadie como él para rodar el biopic de Harvey Milk, que convierte, sin el menor atisbo de sonrojo, en una hagiografía. Porque el objetivo final del director no es hacer una magnifica película (que lo es), sino utilizar esa película como arma política de lucha por los derechos LGTB.

Tampoco voy a hablar demasiado de Sean Penn, salvo que su forma de llevar el maletín o subir las escaleras hacen que se merezca otro Oscar, ni de la magistral escena del asesinato, en la que Van Sant se auto-homenajea y regresa a la oscurísima Elephant, y nos vuelve a enseñar la espalda del verdugo, nos hace partícipes de lo que no es más que un frío y cobarde asesinato.

Sí me gustaría señalar una de las partes más emocionantes (¡pero hay tantas!): la que hace referencia a nuestro país. Estados Unidos se ha acostumbrado a ser el centro de todo: Stonewall ocurrió en el 69 y parece que nadie antes había luchado por los derechos LTGB. La ampliación de la ley de matrimonio en España ha pillado por sorpresa a muchos y una manera de rectificar sus miradas al ombligo consiste en recordar ahora que en el resto del mundo también pasan cosas: en este caso, en España hubo gente que se dejó la vida contra Franco y después de Franco defendiendo su libertad.

Lo importante, como ya he dicho, es convertir el film en un arma más contra la homofobia. Y eso no es sólo labor de Gus Van Sant sino nuestra. La lucha de un hombre que se convirtió en el primer político electo abiertamente gay de los Estados Unidos y su posterior asesinato el 27 de noviembre de 1978 es la lucha de todos, forma parte de nuestra historia.

Caminamos sobre el sufrimiento de miles de personas: son nuestros mártires. Harvey Milk y otros muchos se han dejado el pellejo para que nosotros podamos asistir cómodamente al cine acompañados de nuestros novios y novias, comer palomitas, cogernos de la mano y llorar al final en plan Titanic. Y oír decir a los chavales al salir “Mamá, yo quiero ser como Milk y que se jodan todas las Anitas de este mundo.

Para los interesados, recomiendo además el documental de Rob Epstein y Richard Schmiechen: The times of Harvey Milk (1984).

5 estrellas

Otras películas en Desayuno en Urano

____________________________________

Desayuno en la cama, de gira

Desayuno en la cama

Nuestro flamante ganador del Premio “Desayuno en Urano” de Poesía 2008, Lawrence Schimel, presenta su poemario en Barcelona, además de su nuevo libro, “Soñé tu boca”. No te lo pierdas. Estas son las fechas:

16 enero: Presentación de “Desayuno en la cama” (Desatada/Egales), primer poemario escrito en castellano del autor norteamericano Lawrence Schimel, presentado por el poeta Eduardo Moga, a las 19:30h, en Casal Lambda (C/ Verdaguer I Callís 10 08003 Barcelona)

17 enero: Lawrence Schimel presenta su libro “Soñé tu boca” (Editorial Egales) a las 19h en la Librería Antinous (c. Josep Anselm Clavé, 6 08002 Barcelona).

elputojacktwist@yahoo.es

El creador de Spiderman prepara un superhéroe gay

h1 Wednesday, January 14th, 2009

heroStan Lee, el creador de Spiderman, Hulk o los X-Men, está desarrollando un nuevo superhéroe para televisión. Es un joven adolescente que se llama Thom Creed, estudia en el instituto, está dotado de superpoderes ocultos… y es gay.

Todavía no podemos contar mucho, salvo que el personaje sería a su vez hijo de otro superhéroe. Su historia está basada, al parecer, en la novela “Hero”, escrita por Perry Moore, guionista, director y productor de cine abiertamente gay, quien estaría escribiendo además el guión de la historia.

Ya estamos deseando disfrutar sus emocionantes aventuras…

Tintín era gay, según un columnista de “The Times”

h1 Thursday, January 8th, 2009

tintínLa noticia nos llega desde The Times, el prestigioso diario británico. Segun el columnista Matthew Parris, antiguo parlamentario conservador y abiertamente gay, las evidencias de que el héroe del comic Tintín era también gay son “abrumadoras”. Su mechón rubio, su look algo andrógino, su oscura historia personal o su larga amistad con el capitán Haddock, un marino barbudo que le sacaba unos cuantos años, son algunas de las pistas que han llevado al columnista a tan sagaz conclusión.

Tíntin jamás habla de sus padres o de su familia. Sólo se sabe de él que perteneció a los boy scouts y que en su juventud, allá por los años veinte, se movió en ambientes católicos, algo que para Parris caracterizaba a los gays de la época. Por otra parte, su peculiar carrera profesional (en teoría era reportero pero casi nunca aparece vinculado a ningún medio) hace sospechar a Parris que más bien pudiera tratarse de una tapadera para cubrir su auténtica posición como agente secreto, profesión que según Parris también estaba muy vinculada a los homosexuales.

Pero sin duda es su relación con el capitán Haddock la que despierta más las sospechas de Parris, especialmente después de que Tintín y su perrito Milú comenzaran a disfrutar de largas estancias en la casa de campo del capitán. Parris ve además en la evolución psicológica de Haddock la huella indeleble de una relación de pareja: cuando conoce a Tíntin, Haddock era emocionalmente inestable y dado a la bebida, pero con el paso de los años sienta la cabeza en compañía de su más joven “amigo”.

Su círculo de amistades, casi exclusivamente masculino, llama la atención de Parris. Sólo el profesor Tornasol manifiesta alguna atracción hacia el sexo femenino… aunque nunca llegaría a casarse. Excepción hecha, por supuesto, de la Castafiore, diva de la ópera que para Parris reúne todas las características de una mariliendre de la época. Incluso el villano de la saga, Rastapopoulos, carece de pareja femenina conocida. Según Parris, el único personaje manifiestamente heterosexual es Milú, el perrito.

Otro aspecto que llama la atención de Parris es que, desde 1929 hasta 1983, años en que los transcurren las aventuras de Tíntin, su aspecto físico apenas cambia. Parris ve este buen envejecer como más probable en un gay de su época, quizá más familiarizado con el uso de productos hidratantes que sus contemporáneos heterosexuales.

Un libro resucita los rumores sobre la homosexualidad de Guardiola

h1 Tuesday, December 23rd, 2008

guardiolaJosep Maria Minguella, ex-representante de futbolistas y antiguo candidato a la presidencia del F. C. Barcelona, acaba de publicar un libro en el que, entre otras cosas, explica que Josep Guardiola, actual entrenador, dejó el Barcelona cuando era jugador porque “en el entorno del club y en los medios se empezaron a comentar aspectos de su vida privada y se aseguró que era homosexual”.

El libro se titula “Quasi tota la veritat” y en él Minguella cuenta las experiencias vividas durante sus años como de uno de los personajes más activos del entorno barcelonista.

Por lo que se refiere a Josep Guardiola, no consta que nunca haya manifestado opinión alguna sobre tales rumores ni los haya confirmado o desmentido.

Premios “Desayuno en Urano” de literatura LGTB 2008

h1 Friday, December 19th, 2008

Desayuno en Urano

Este año queremos inaugurar los premios “Desayuno en Urano” de literatura LGTB en castellano (que, antes de que os hagáis ilusiones, diremos que no conllevan ningún aliciente monetario y ni siquiera un mísero trofeo, sino únicamente el prestigio de llevar el sello de esta columna semanal). Y aún sabiendo que van a ser muchas las desilusiones, tengo que recordar a los escritores amigos y amados que sólo uno al año (y a lo mejor un finalista) se llevará el premio, pero no por eso debéis cejar en vuestro empeño de convertiros en uno de los galardonados del año que viene, o del otro.

Después de muchas presiones (a las que no he cedido pese a lo tentador de alguna de ellas), he de decir que los libros aquí reseñados han merecido su premio por virtudes única y exclusivamente literarias. Sin más dila(ta)ción pasamos a los premios:

Sangre como la míaPremio “Desayuno en Urano” de Novela 2008:
Sangre como la mía, de Jorge Marchant Lazcano

Egales

“una novela prodigiosa que atrapa desde el primer momento, con un lenguaje riquísimo, una compleja construcción y un pulso narrativo que no decae. Leyendo a Marchant a uno le viene a la mente nombres como los de Arenas, Lezama Lima, Piñera, Puig, Zapata o Vallejo y desde luego él debería formar parte de la lista tras esta novela”.

Miradas insumisasPremio “Desayuno en Urano” de Ensayo 2008:
Miradas insumisas, de Alberto Mira

Egales

“Alberto Mira hace un repaso a toda la historia del cine LGTB, a las películas que no lo eran pero lo parecían, a las que decían que lo eran pero no lo parecían, a las que ni lo eran ni lo parecían pero decidimos apropiarnos de ellas. Mira se acerca al cine como un espacio para socializar la homosexualidad, para compartir opiniones y gustos, para reconocerse en el tipo de la butaca de al lado. Y para ligar, ya de paso”

LesbianasFinalista “Desayuno en Urano” de Ensayo 2008:
Lesbianas. Discursos y representaciones,
coordinado por Raquel Platero

Melusina

“¿Están a gusto las lesbianas dentro de los movimientos feministas, en las que se les mira como bichos raros, acusadas de reproducir los roles que tanto odian las feministas heterosexuales? ¿Están a gusto las lesbianas en los colectivos gays, en los que la misoginia campa a sus anchas como en el peor vestuario de un equipo de tercera regional? ¿Dónde están a gusto las lesbianas?”

Desayuno en la camaPremio “Desayuno en Urano” de Poesía 2008:
“Desayuno en la cama”, de Lawrence Schimel

Egales/Desatada

Dejo un enlace a la reseña de Regino Mateo (pronto haremos la nuestra).

Ni que decir tiene que los premiados y sus editoriales tienen el permiso para hacer referencia a este prestigioso premio en sus libros, ya sea con pegatinas, lazos de colores, dragqueens en patines o cuantos medios tengan a su alcance. Y a los escritores y editores, por ahí anda mi correo electrónico en el que no se aceptará ningún tipo de soborno o chantaje para el año que viene (como no se ha aceptado ninguno este año) y sí todas las críticas, reproches o agradecimientos que os parezca oportuno.

Por nuestra parte solo nos queda desearos una Feliz Navidad. “Desayuno en Urano” estará de vuelta el 2 de enero con lo mejor del cine 2008. Os recuerdo que podéis mandar vuestras favoritas (tres LGTB y tres de las otras) a mi correo:

elputojacktwist@yahoo.es

Aquí: más libros en Desayuno en Urano

Convocada la V edición del Premio Terenci Moix de narrativa gay y lésbica

h1 Wednesday, December 17th, 2008

fundación arenaLa Fundación Privada Arena ha convocado la V edición de su Premio Terenci Moix de narrativa gay y lésbica. Se trata de un premio que, a través de la literatura, pretende divulgar la realidad de las personas de orientación gay y lésbica al efecto de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de erradicar cualquier forma de discriminación de las mismas. El ganador recibirá un premio de 6.000 euros y verá su obra publicada por la editorial Egales.

Podrán participar en el concurso todos los escritores, cualquiera que sea su nacionalidad, que presenten novelas escritas en lengua española, originales e inéditas, que no hayan resultado premiadas en ningún otro concurso y que aborden algún aspecto relacionado con la realidad de las personas gays y lesbianas.

Recordemos que la pasada edición de este prestigioso premio fue ganada precisamente por Raúl Portero, colaborador habitual de dos manzanas.

Las personas interesadas pueden consultar el detalle de las bases en la página web de la Fundación Arena.

Berkana cumple quince años

h1 Monday, December 15th, 2008

La primera vez que entré en Berkana (al poco tiempo de abrir) sentí que había encontrado mi lugar. Todo allí era infinitamente más fácil, no había que andar revolviendo entre los anaqueles para encontrar el Corydon ni a Kavafis, ni había que soportar la mirada por encima de las gafas, entre aterrada y fascinada, de la librera. Un local pequeñito, en el barrio de Malasaña: nada más entrar, una mesa en la que Arnaldo o Mili constantemente atendían llamadas de teléfono de medios de comunicación. Y alrededor de una sala rectangular, ¡con ventanas a la calle!, las estanterías con los libros. Luego se trasladaron a Chueca y allí comenzó todo.

La primera vez que entré a un sitio de ambiente sólo estábamos el camarero y yo (y un famoso al que no voy a sacar del armario a estas alturas) Pero en Berkana había libros por todas partes. Y yo me he acostado con muchos más libros que con hombres. Con dos o tres a la semana.

Tan importante como vender libros de temática LGTB estaba la labor de sacar del armario a autores cuya presencia entre las estanterías de Berkana yo miraba con una mezcla de estupor y absoluta felicidad: Shakespeare, Proust, Pessoa, Woolf.

Muchos días paso por Berkana y siempre hay algo que sorprende: el día del homenaje a Paco Vidarte, Mili subió más de treinta sillas del sótano y sirvió una cerveza a las casi cien personas que allí nos juntamos mientras seguía atendiendo a los clientes, y todo en diez minutos. Hace poco encontré a un famoso escritor internacional detrás del mostrador envolviendo libros (“Aquí, echando una mano?). Este mismo sábado fui a Berkana, y Mili ya estaba en la puerta con una pancarta, dispuesta a salir pitando para protestar delante de la Catedral de La Almudena, bajo la lluvia y la nieve. En primera fila, como siempre.

El día que se aprobó la ampliación de la ley de matrimonio lo primero que hice fue acercarme a Berkana. Mili no se acordará de mí porque para ella ahora yo soy el de dosmanzanas, pero difícilmente me recordará de antes. El caso es que sentí la necesidad de dar las gracias a alguien, a algún militante que hubiera estado en primera línea de batalla. Así que no sé lo que le dije a Mili, o si fui capaz de decir algo, o si sólo le di dos besos entre lágrimas. Pero lo que quise decirle fue: gracias, por haber recibido insultos y amenazas, por haber sido acosados, por dar la cara de 10 a 8 de la tarde en una ciudad como Madrid, por decir “somos gays y lesbianas, y leemos y compramos libros?, por abrir un local con ventanas en el que no había nada que ocultar, por abrirle ventanas al armario.

Enhorabuena por estos quince años y que sean muchísimos más.

elputojacktwist@yahoo.es

La librería Berkana cumple 15 años

h1 Monday, December 15th, 2008

Nota de prensa

Librería BerkanaEn pleno ccentro de Madrid, en el barrio de Chueca, hoy consolidado como uno de los mayores espacios gays del mundo, abría sus puertas la Librería Berkana. Era diciembre y, así como el año 1993 llegaba a su fin, la apertura de este espacio inauguraba una época de enormes e históricos cambios, en los que la puesta en marcha de esta librería no sólo ha constribuido sino que, en no pocas ocasiones, ha sido su principal impulsora y protagonista. Berkana fuel el primer establecimiento diurno que se abrió en Chueca, por lo que se puede decir, con total exactitud, que la fisonomía actual del barrio le debe mucho a esta iniciativa “libresca”, sacando a Chueca del estereotipo de un lugar sólo de locales nocturnos de copas.

Nos sentimos muy felices de que, en estos años, más de dos millones de gays y lesbianas hayan encontrado aquí un espacio donde expresarse con libretad, así como la posibilidad de encontrar una literatura que les permitiera desarrollar una personalidad sin miedo; que les levantara una autoestima doblada durante tantos años atrás; que les ayudara a redefinir la sensibilidad necesaria para relacionarse sin hostilidad con el mundo al que no estábamos dispuestos a renunciar.

La Librería Berkana ha contribuido a visibilizar a autores y autoras, gays y lesbianas, que de otra manera jamás hubieran encontrado la forma de dar a conocer su creación literaria por el mismo hecho de serlo. Es el caso de la Editorial EGALES. Todo ello ha llevado a Berkana a ser un referente no sólo en nustro país, sino a nivel internacional. Prueba de ellos ha sido, este año, su exitosa participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México. De la misma manera, cada vez con más frecuencia, los bibliotecarios norteamericanos solicitan títulos de nuestro fondo en español para sus bibliotecas.

Con motivo a este aniversario, y para que la felicidad sea completa y de todos, Berkana hace un obsequio a cada uno de sus clientes durante este mes de diciembre.