Archivado en la categoría 'Libros'.

Jornadas en torno a Maria-Mercé Marçal, poetisa catalana

h1 Friday, December 12th, 2008

El Palau Robert de Barcelona acoge desde el 11 de diciembre unas jornadas en torno a Maria-Mercé Marçal, considerada una de las mejores autoras en lengua catalana, así como una exposición de fotografías sobre su intensa y comprometida vida.

En 1977 apareció su primer libro de poemas, Cau de llunes (Premio Carles Riba 1976). Desde entonces publica diversos poemarios. Entre otros, Sal oberta (1982) o La germana, l’estrangera (1985). En Desglaç aglutina su obra poética entre 1984 y 1988. También es autora de una novela, La passió segons Renée Vivien, con la que obtuvo los premios Carlemany (1994) y el Crítica Serra d’Or (1995), y en la que narra la vida de Renée Vivien, una autora de origen inglés, que escribía en francés, y que a lo largo de su vida tuvo varias relaciones amorosas con mujeres. En su actividad como traductora, aporta al catalán obras de Colette, Yourcenar y Leonor Fini.

De 1979 a 1985 coordina la sección de Feminismo de la Universitat Catalana d’Estiu de Prada y se implica en numerosas iniciativas culturales de índole independentista, feminista y lésbica. Algunos de sus poemas son musicados por cantantes de la Nova Cançó. En 1980 colabora en la fundación de Nacionalistes d’Esquerra, pero paulatinamente se decanta por una militancia netamente cultural, y en la tarea de la recuperación lingüística. El mismo año nace su hija Heura, y afronta la maternidad en solitario.

Si queréis saber más sobre María-Mercé Marçal, podéis encontrar información muy completa en la página dedicada a ella en el portal lletra.com.

Me resisto a terminar esta noticia sin incluir un fragmento de la obra de Marçal, así que aquí tenéis este poema que he encontrado traducido al español.

Te amo cuando te sé desnuda como niña,
como una mano abierta, como un reclamo agudo
y tierno que me llama desde un árbol desnudo,
como un pez que ha olvidado que existen los anzuelos.

Como un pez asustado que ha mordido un anzuelo.
Como el daño en los ojos del niño mutilado
en el sueño, en la carne. Como sangre que mana.
Desnuda como sangre.

Te amo cuando te sé desnuda como una espada,
hoja viva y dispuesta, como un rayo que abrasa,
ciego. Como la hierba, como el agua de lluvia.
Como sombra, desnuda tras el espejo helado.

Lawrence Schimel presenta “Desayuno en la cama?

h1 Wednesday, December 10th, 2008

Desayuno en la camaLawrence Schimel presenta el jueves 11 de diciembre su primer poemario escrito en castellano “Desayuno en la cama”, editado por Egales. Será en la Librería Gil de Santander, en la Plaza de Bombo, a las 20 horas.

En palabras de Egales:

Desayuno en la cama? refleja las relaciones gays en todas sus etapas, desde el cosquilleo de los inicios de una nueva historia hasta las cenizas amargas después de la ruptura de una pareja de larga duración.

Este primer poemario escrito en castellano por el autor recoge las huellas que el deseo ha dejado sobre el cuerpo. Es la memoria del enamorado antes de olvidarse, explorando cómo amar lo que antes no podía decirse, cómo darle un curso, un espacio, un tiempo…

Unos versos tiernos y sensuales, donde cualquier lector que ha amado se podrá reconocer.

Publican un libro sobre el juicio contra Oscar Wilde

h1 Tuesday, December 9th, 2008

Oscar WildeEl diario Público se hace eco, en el artículo de Carlos Pardo titulado ‘Oscar Wilde gana el juicio después de muerto’ de la publicación del libro ‘El marqués y el sodomita’, escrito por Merlin Holland, nieto y biógrafo del gran escritor inglés.

El libro, basado en las actas del juicio, recrea teatralmente el ambiente vivido en el juicio y pone de manifiesto como Wilde, lejos de intentar esconderse, afronta con sinceridad y valentía los interrogatorios. La comicidad de un Oscar Wilde chispeante e intelectualmente muy superior a la mojigatería victoriana que intentaba condenarle contrasta con la forma trágica en que sus propios testimonios y respuestas le encaminan a una sentencia de culpabilidad, resultando en una tensión dramática de la que, con toda seguridad, afloran preguntas y temas aún presentes en nuestra sociedad, quizá no tan diferente a la de Wilde en muchos aspectos, quizá con más derechos, pero sin duda alguna cargada de prejuicios y ultraconservadurismo igual que la de entonces.

En palabras de Carlos Pardo, el interrogatorio al que fue sometido Wilde ‘no ha perdido actualidad. En él se anticipan las razones esgrimidas por los nazis contra lo que llamaron “arte degenerado” o los interrogatorios de los comités literarios de los países comunistas’. Termina su brillante reseña con una reflexión que, aunque conocida, no deja de resultar escalofriante: ‘En 1897 Wilde salió de Reading, donde había cumplido dos años de trabajos forzados, y emigró a París, donde murió arruinado, física y espiritualmente, en 1900. La ley que llevó a Wilde a la cárcel por homosexual no fue revocada hasta 1967’.

La editorial Valdemar publicó en 1996 la transcripción de los dos juicios contra Wilde en el libro ‘Los procesos contra Oscar Wilde’, por si os interesa seguir el hilo.

Árbitro internacional de rugby desvela su homosexualidad

h1 Friday, December 5th, 2008

nigel owensNigel Owens, un mocetón galés de 37 años y árbitro internacional de rugby, ha publicado una autobiografía en la que hace pública su homosexualidad y desvela como vivió su proceso de autoaceptación.

Owens cuenta como creció en un entorno conservador, en el que era díficil aceptarlo. “Yo no quería ser gay. Al principio ni siquiera entendía mis sentimientos. Cuando al fin lo comprendí, lo que pensé fue ‘yo no quiero ser así’. Era una época, hace 10 ó 15 años, en la que no era fácil ser gay. Tampoco lo es ahora, pero al menos es más aceptado”. Owens cuenta incluso como estuvo a punto de morir a causa de un intento de suicidio.

Tras años de lucha interior, Owens encontró por fin la fuerza para aceptarse a sí mismo. “Ser capaz de decir esas tres palabras a mis padres y amigos… ‘Yo soy gay’. Ha sido probablemente la cosa más díficil que he hecho en mi vida. Antes preferiría arbitrar en un estadio ante 80.000 hinchas enfervorecidos y pitarles un penalty en contra en el último minuto que tener que volver a hacerlo”.

Owens también señala que al principio temió por su carrera deportiva, y que la noticia corrió como la pólvora en el mundo del rugby. “Lo comenté un sábado por la noche, y el lunes uno de mis colegas ya había recibido mails desde Nueva Zelanda preguntando si era cierto. En 24 horas la noticia había dado la vuelta al mundo”. Sin embargo, en contra de lo esperado, Owens se ha sentido apoyado por su entorno deportivo.

Owens ha señalado su intención de que el libro ayude a chicos jóvenes que puedan estar viviendo la situación por la que él pasó. “Ya he recibido el mail de un chico que se encontraba en la misma situación. No se atrevía a decírselo a sus padres, pero al conocer éstos por televisión que yo era gay vió como su actitud cambiaba, de forma que se sintió más seguro para decírselo. Lo hizo y sus padres lo han aceptado bastante bien”.

También en masnoticias.dosmanzanas.com

El duende marica y otros prodigios (1)

h1 Tuesday, December 2nd, 2008

EntendámonosAdivina adivinanza: ¿qué tienen en común Fidel Castro y Margaret Thatcher? No parece fácil encontrar muchos puntos de vista que pudieran compartir el dictador comunista cubano y la (ultra)conservadora premier británica, pero el caso es que haberlos, haylos. O al menos, haylo: como señalaba ya en 1989 el historiador y sociólogo galés Jeffrey Weeks, ambos líderes coincidían en ver la homosexualidad como “algo que hay que denigrar y evitar”. Si Castro llegó a internar a los gais en campos de trabajos forzados (como vimos en “Los judíos de Cuba”) para prevenir que la juventud cubana pudiera contaminarse de la antisocial personalidad de aquéllos, Thatcher convirtió también la homofobia en política de Estado cuando, durante su último mandato, el partido que ella lideraba propuso y aprobó en el Parlamento una norma (conocida como section 28) que prohibía a las autoridades locales “promover deliberadamente la homosexualidad o publicar materiales con la intención de promover la homosexualidad”, e incluso “promover la enseñanza en cualquier escuela subvencionada de la aceptabilidad de la homosexualidad como una supuesta relación familiar”. Los conservadores británicos se adelantaban así en casi diez años al proyecto de ley que el anterior y ultracatólico gobierno polaco había anunciado –y que finalmente no pudo hacer aprobar antes de tener que convocar unas elecciones anticipadas de las que, por fortuna, salió derrotado– para defender a los jóvenes de “los contenidos que amenazan su normal desarrollo psíquico y moral”, entre los cuales se incluía explícitamente “la propaganda de la homosexualidad”.

Si la homofobia es capaz de obrar el milagro de poner de acuerdo a los comunistas totalitarios del Caribe con los anticomunistas feroces de Albión y del Este europeo, quizá haya que considerar como prodigios menores y casi de ir por casa otros hechos similares pero no tan epatantes; fenómenos que, sin embargo, no dejan de tener su aquel. El miércoles pasado asistí con mi marido a la presentación en una tienda “de cultura arcoiris” de mi ciudad, Valencia, del último libro de Lawrence Schimel, el poemario sobre el sexo y el (des)amor entre hombres Desayuno en la cama. El escritor (judío descreído, neoyorquino y prolífico, como mi muy admirado Woody Allen, pero bastante más joven y –digámoslo todo– guapo que éste) enfocó el acto, más que como una presentación de libro al uso, como una agradable y distendida conversación con quienes habíamos acudido a la convocatoria (una veintena de personas, todos hombres a excepción de una periodista de una radio local, aunque bastante variados en cuanto a edades y aspectos). Aludía Schimel a las dificultades que encuentra un libro como el suyo para atraer la atención del público lector heterosexual, y particularmente de los hombres heteros, y explicaba este hecho mediante la imagen de la pirámide social. Según ésta, nuestras modernas sociedades occidentales comprenden una gran variedad de grupos sociales, pero éstos no se hallan todos al mismo nivel, sino que las desigualdades de poder y prestigio dan a la sociedad una forma piramidal: así, en cada piso de la pirámide, quienes están allí situados miran hacia arriba y hacia su propio estrato, pero raramente miran hacia abajo, hacia quienes son aún menos que ellos para la jerarquía social. De este modo, quienes ocupan la cumbre de la pirámide (los hombres heteros, autóctonos, blancos y de ascendencia cristiana) tienden a desinteresarse de todos los demás grupos sociales y de la literatura escrita por y para los miembros de éstos (luego comentamos él y yo que eso mismo sucede con las lenguas: quienes hablan una lengua de gran extensión y ascendencia se interesan poco por los idiomas menores y por las literaturas que en ellos se expresan, lo que explica el muy escaso interés que existe en la España monolingüe en castellano, excepción hecha de algunos autores aislados, por las otras lenguas y literaturas del Estado, o también que en los EEUU –como apuntó el propio Schimel– tan sólo un mísero 3% de todos los libros que se publican, incluyendo tanto ficción como no-ficción, sean traducciones).

Se me ocurrió preguntarle entonces cómo se había sentido tratado él, en tanto que escritor de libros de temática LGTB, por la crítica y los medios de comunicación españoles. Y en su respuesta, Schimel evocó un comentario que había aparecido en Babelia, el suplemento literario de El País, acerca de su libro de relatos Mi novio es un duende: el crítico, tras elogiar las capacidades literarias del autor, no había podido resistirse a mostrar su incomodidad con el hecho de que todos los personajes de la obra fuesen gais o lesbianas. Dado que el libro pertenece al género fantástico, parece obvio que no debía de ser la preocupación por el realismo o la verosimilitud lo que estaba detrás de la incomodidad de aquel individuo, sino más bien el exceso de visibilidad homosexual que hallaba en las páginas de Schimel. ¿O cree alguien que el crítico en cuestión se habría mostrado igualmente desazonado de contener el libro únicamente elfos, ninfas y otros seres sobrenaturales heteros como Dios manda? La anécdota me hizo pensar inmediatamente en las célebres (supuestas) declaraciones de la reina de España sobre los gais y nuestra manía de mostrarnos orgullosos de serlo hasta por la calle y todo: y es que una misma –o similar– homofobia (liberal, por supuesto) puede asomar, mire usted por donde, tanto en las palabras de una señora de sangre azul ligada a la ortodoxia que segregan las cúpulas cristianas como en las de un gurú de la intelectualidad progresista hispánica. Como diría mi compañero de esta web Enrique Olcina: “donde se demuestra que para quedar como una reina no hace falta llamarse Sofía”.

(Continuará.)

Nemo

El duende marica y otros prodigios (y 2)

Otras columnas de la sección “Entendámonos” aquí.

El próximo miércoles 10 de diciembre se presenta el libro “Lesbianas. Discursos y representaciones”

h1 Tuesday, December 2nd, 2008

Lesbianas. Discursos y representacionesEl próximo miércoles 10 de diciembre, a las 19:30, se presenta en el Centro Cultural Blanquerna, C/ Alcalá 44, Madrid, el libro “Lesbianas. Discursos y representaciones? coordinado por Raquel Platero, que ya hemos comentando en la sección “Desayuno en Urano?.

A la presentación acudirán alguna de las autoras del libro: Raquel Osborne, Empar Pineda o Raquel Platero, junto con Fefa Vila (socióloga feminista y activista queer) y Fernando Olmeda (periodista y escritor).

¿Qué tienen que decir las lesbianas de sí mismas? ¿qué se ha dicho de ellas en nuestro país, desde el franquismo hasta ahora? ¿por qué hay tantas mujeres que se acuestan con mujeres que no se consideran lesbianas??.

“… que me estoy muriendo de agua” y “Conducta impropia”

h1 Friday, November 28th, 2008

Desayuno en Urano

A Susi Pop, que consideraba que tirarse por el Viaducto estaba out

que me estoy muriendo de agua

… que me estoy muriendo de agua
Guía de narrativa lésbica española
María Castrejón
(Editorial Egales, libro cedido por Berkana)

Precioso título para uno de los ensayos publicados este año de más agradable lectura. Lejos de la oscura pedantería inane que a veces estropea este tipo de estudios, María Castrejón se impregna de la poética que ha caracterizado la literatura lésbica de nuestro país y se sumerge en la laguna llena de princesas encantadas, en las grutas de algas multicolores, en las ostras que escondes perlas brillantes.

Desde la ambigua “Zezé” de Angeles Vicente, pasando por la fundamental Esther Tusquets (yo también me enamoré de “El mismo mar de todos los veranos? hace mucho tiempo) o Ana María Moix, nos introducimos en la creación del lenguaje poético lésbico de Cristina Peri Rossi hasta llegar a Lucía Etxebarría (glups), Isabel Franc/Lola Van Guardia o Irene González Frei, Concha García o la desgraciadamente desaparecida Jennifer Quiles.

Pero no sólo eso, si no que en su afán por ser realmente una guía de narrativa lésbica llega hasta autoras tan de actualidad como Gabriela Bustelo, Inés Marful, o Libertad Morán, dando un repaso exhaustivo al catálogo de Egales, Odisea Editorial, Lesrain, Ellas, blogs de internet, etc.

Me cuesta dejaros porque me habéis ayudado a encontrar el color de mis manos, todas y cada una de vosotras habéis intentado hablar un idioma que no nos enseñaron, pero ahora existen nuevos códigos y tal vez todos tengamos que volver a aprender a leer“.

Conducta impropia

Conducta impropia
Néstor Almendros, Orlando Jiménez-Leal
(Editorial Egales, libro cedido por Berkana)

Egales nos trae la edición del guión del magnífico documental realizado por Néstor Almendros en 1984 sobre la homofobia del régimen castrista, acompañado por una serie entrevistas que no tuvieron cabida en la película original por condicionantes de metraje y no por su falta de interés. Y además, se incluye el DVD del ya famosísimo documental, lleno de entrevistas a personajes fundamentales de la cultura de la época y a exiliados y disidentes: Reynaldo Arenas, Heberto Padilla, Guillermo Cabrera Infante, Juan Goytisolo, Susan Sontag.

Para los que ya conocíamos el documental, lo mejor son las entrevistas que quedaron fuera: la historia de los diez bailarines desertores en París (alguien debería rodar una película sobre esto ¡ya!), las reflexiones de Goytisolo o Severo Sarduy sobre las raíces de la homofobia en Cuba (que no dudan en entroncar con los viejos demonios de la Inquisición española o el Africa Tribal), los escalofriantes testimonios de los internados en los campos de la UMAP, las redadas, los chivatazos, los chantajes, los engaños, el éxodo del Mariel…

Vamos, que esto no es sólo un libro o un documento histórico: es una obra de arte.

_____________________

Let’s go Mad 3

Dentro de las actividades de este festival queer-bear con cine, conferencias, performances y baile, recomendamos el jueves 4 de diciembre: “Oso esquizoide del siglo XXI?, una investigación de Francesco GARBEAR Macarone Palmieri sobre las relaciones entre las representaciones masculinas, la cultura de los osos y la pornografía en la red, o el viernes 5 de diciembre, “Bears on Film? una retrospectiva de cortos dedicada al fabuloso y rarito mundo peludo de “los osos?. A las 8:00 pm en el Lola Bar de Madrid. Gracias a Javier Sáez por la información.

Aquí: más libros en Desayuno en Urano

elputojacktwist@yahoo.es

Una editorial católica publica un libro para ayudar a “reconducir la homosexualidad”

h1 Tuesday, November 25th, 2008

cardenales católicosLa editorial “Central Catequística Salesiana”, propiedad de los Salesianos de España, ha editado el libro “Una historia sobre el maltrato y la homosexualidad” el que la autora, Marta Lozano, que se define a sí misma como “ex homosexual y actual mujer libre y feliz? ofrece consejos para “aquellas personas que viven atormentadas por un sentimiento de vergüenza y de culpabilidad, que se sienten excluidas o diferentes, bien sea por haber sido víctima de una violencia física o psicológica en el hogar, o por experimentar una atracción homosexual no deseada ni buscada?.

En declaraciones a la web católica aciprensa, la autora cuenta como “recuperó la paz” tras sus años de homosexualidad. “Antes simplemente no me sentía mujer. Ahora, en cambio, me siento plenamente identificada con el sexo femenino y sobre todo, me siento mucho más a gusto conmigo misma? refiere. Marta Lózano parte de la base de que las relaciones sexuales homosexuales “nunca serán iguales ni comparables a las heterosexuales? ya que “siempre carecerán de la capacidad de engendrar una nueva vida?. La autora distingue entre “orientación homosexual? y “comportamiento homosexual?, al considerar que “hay personas que puedan sentir deseos homosexuales sin llevar a cabo conductas de tipo homosexual, mientras que existen hombres o mujeres que tienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo por presión, por desdén o por probar algo diferente?.

Lozano advierte del “peligro” que está ocasionando la “corriente pro-gay predominante en muchos países occidentales?, al generar “aceptación, incitación y proliferación de actos homosexuales?. “Creo que los más perjudicados por este adoctrinamiento falsamente liberador pueden ser los adolescentes o aquellas personas sin una madurez afectiva, que acaban considerando que llevar a cabo comportamientos homosexuales no tiene ningún peligro, es divertido y podrá saciar tu necesidad de sentirte amado?.

Con total y absoluta impunidad, la autora señala además que la homosexualidad “puede reconducirse en muchas ocasiones hacía una heterosexualidad, tal y como lo prueban numerosos testimonios?. “Tu vida puede cambiar. Pero para ello es imprescindible abrir tu corazón y buscar ayuda. Este es el primero paso para emprender un camino que puede devolverte la libertad y la dignidad, unos valores impregnados por Dios en lo más profundo de cada ser humano?.

Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha afirmado que este libro “es todo lo científico que pueden llegar a ser ciertos sectores de la jerarquía católica. A estas alturas, que una institución como la Iglesia afirme este tipo de barbaridades no es novedoso, pero evidencia la necesidad de que lo religioso salga de la escuela?. Poveda señaló que esta mujer “sufre las consecuencias de la homofobia interiorizada”, precisando además que los homosexuales “no son estériles y por tanto sí que pueden tener hijos y formar familias?. Por último, Poveda ha explicado que “ni la homosexualidad ni tampoco la heterosexualidad se pueden curar?.

Lawrence Schimel presenta “Desayuno en la cama”

h1 Tuesday, November 25th, 2008

Desayuno en la camaLawrence Schimel presenta el miércoles 28 de Noviembre su primer poemario escrito en castellano “Desayuno en la cama”, editado por Egales. Será en G-co Valencia-Tienda de Cultura Arco-Iris, en la Calle Turia 35 de Valencia a las 19:30.

En palabras de Egales:

Desayuno en la cama? refleja las relaciones gays en todas sus etapas, desde el cosquilleo de los inicios de una nueva historia hasta las cenizas amargas después de la ruptura de una pareja de larga duración.

Este primer poemario escrito en castellano por el autor recoge las huellas que el deseo ha dejado sobre el cuerpo. Es la memoria del enamorado antes de olvidarse, explorando cómo amar lo que antes no podía decirse, cómo darle un curso, un espacio, un tiempo…

Unos versos tiernos y sensuales, donde cualquier lector que ha amado se podrá reconocer.

Lesbianas. Discursos y representaciones

h1 Friday, November 14th, 2008

Desayuno en Urano

Lesbianas

Lesbianas. Discursos y representaciones
Raquel Platero (Coord.)
Editorial Melusina

¿Quiénes son las lesbianas? Tanto oír hablar de ellas a nuestros amigos heterosexuales, que no paran de imaginarlas en todo tipo de situaciones “a falta de una buen rabo?… Pero, ¿qué tienen que decir las lesbianas de sí mismas? ¿qué se ha dicho de ellas en nuestro país, desde el franquismo hasta ahora? ¿por qué hay tantas mujeres que se acuestan con mujeres que no se consideran lesbianas (o la peligrosa proximidad entre el armario y ser más queer que nadie)?.

¿Están a gusto las lesbianas dentro de los movimientos feministas, en las que se les mira como bichos raros, acusadas de reproducir los roles que tanto odian las feministas heterosexuales? ¿Están a gusto las lesbianas en los colectivos gays, en los que la misoginia campa a sus anchas como en el peor vestuario de un equipo de tercera regional? ¿Dónde están a gusto las lesbianas?

Este libro, coordinado por nuestra amiga Raquel Platero (de la que ya comentamos su colaboración en el libro “Políticas de Igualdad en España y en Europa?), reúne una serie de ensayos que tratan de dilucidar cuál es la situación actual, por qué sigue existiendo el problema de la invisibilidad, o si es cierto que la diferente estrategia seguida por la homofobia hacia los gays y las lesbianas – la persecución y el insulto en el primer caso y la negación de la existencia en el segundo – ha resultado, a la larga, perjudicial para ellas.

Empar Pineda (vaya desde aquí mi más afectuoso saludo para ella) cuenta su “pequeña historia de los colectivos de lesbianas?. Pequeña, suponemos, porque habiendo tenido ella tal protagonismo, no querrá poner aún más en evidencia el gran referente que ha sido para much@s. Y lo cuenta con la misma ilusión y emoción que siempre ha demostrado. Amparo Villar incide en esta historia en el caso del País Vasco y reivindica el papel jugado por los colectivos de feministas lesbianas. Raquel Osborne y Gracia Trujillo nos explican la influencia en nuestro país (o la poca y tardía influencia) de pensadoras fundamentales de los estudios queer.

José Ignacio Pichardo (también amigo de esta web) nos introduce en el apasionante tema de la dificultad de un grupo apreciable de mujeres que se acuestan con mujeres para autodefinirse como lesbianas. Pilar Villalba analiza los discursos sobre el lesbianismo desde una perspectiva de género. Raquel Platero estudia detenidamente las Políticas de Igualdad del Estado bajo el epígrafe ¿queremos las lesbianas ser mujeres? Matilde Albarracín nos cuenta cinco apasionantes historias de mujeres lesbianas que han vivido el franquismo en la ciudad de Barcelona: sus códigos secretos, sus puntos de encuentro, sus felicidades y sus frustraciones, sus resistencias.

Finalmente, Paloma Ruiz Román, hace un repaso a las páginas de internet que aparecen en los buscadores cuando se pone la palabra “lesbianas“, y reflexiona sobre el uso mezquino que el heterosexismo hace de la pornografía para representar lo que ellos creen que debería ser el sexo entre mujeres. Angie Simonis y Elina Norandi nos acercan a las representaciones de lesbianas en la literatura y el arte (lástima que sólo una de las fotos corresponda con su pie de foto, un poquito de cuidadín, señores editores, por favor). Y de nuevo Raquel Platero analiza las representaciones de lesbianas en los medios de comunicación bajo el sugestivo título de “Madres, folclóricas y masculinas“.

Un libro fascinante que merece la pena leer en el metro para ver las miradas libidinosas de los machitos heteros cuando ven el título.

__________________________

La vida que soñamos

Y más libros

Ya está a la venta la novela de nuestro compañero Raúl Portero, “La vida que soñamos?, ganadora del premio Terenci Moix 2008 y editada por Egales. Por una vez, y sin que sirva de precedente, voy a recomendar su lectura sin haber leído ni una línea: ya conocéis sus columnas en dosmanzanas y seguro que no defrauda. De momento, la portada y el título son preciosos. Por otra parte, ya están también a la venta los X premios Odisea Editorial, que este año no tienen finalista y sí dos ganadores: Dime que me amas? de Aída Argüelles y “Los frutos prohibidos?, de Antonio García Cánovas. En cuanto los leamos haremos la reseña correspondiente.

____________________________

Proyección del documental “Freeheld?

Esta semana se ha proyectado en La Casa Encendida de Madrid, en el marco del Festival Urban TV, el documental “Freeheld“, ganador de un Oscar. En la presentación, moderada por Fernando Olmeda, han participado Pedro Zerolo, Mili Hernández y Cynthia Wade, directora de la película. Para más información, os recomiendo visitar el blog de Fernando Olmeda, siempre muy interesante.

Aquí: más libros en Desayuno en Urano

elputojacktwist@yahoo.es

Beatriz Gimeno analiza el papel de la prensa en la perpetuación del estereotipo lésbico

h1 Tuesday, November 11th, 2008

beatriz gimenoLa escritora, columnista y ex-presidenta de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) ha concedido una entrevista al diario “Público” con motivo de la presentación de su nuevo libro, “La construcción de la lesbiana perversa”. En él analiza el proceso mediático, social y político que en su momento tuvo que soportar Dolores Vázquez tras ser acusada del asesinato de Rocio Wanninkhof, crimen por el que cual pasó 17 meses en prisión antes de ser absuelta tras un segundo juicio.

Para Gimeno “la prensa tuvo entonces mucha culpa, creó un personaje totalmente ficticio de mujer antipática y perversa. A partir de ahí, la gente, el jurado y los medios la creyeron culpable y se la pudo condenar sin ninguna prueba, aunque era una asesina muy improbable. En muchos aspectos no se decía que era lesbiana, un poco por cuidado, pero al final ese mecanismo terminó ayudando a condenarla, nadie pudo percibir que esa niña muerta era también hija suya”.

En opinión de Gimeno, los medios tratan “con más miedo” a las lesbianas, “porque ellas son más invisibles”. “Hay tantos tipos de lesbianas como de mujeres, pero a la prensa le cuesta mostrar con naturalidad este aspecto, le cuesta decir que una mujer es lesbiana. Sólo lo usa en sentido negativo o para seguir armarizando”. Gimeno pide a los periodistas “que se formen, tengan cuidado y escuchen a las asociaciones para crear códigos, y que los prejuicios no se reflejen en las informaciones”. Gimeno señala, por ejemplo, que “es terrible, humillante y ofensivo cuando hablan de mujeres transexuales y las nombran en masculino”.

Beatriz Gimeno opina también sobre las declaraciones de la Reina

Respecto a las recientes declaraciones de la Reina Sofía, Gimeno no tiene pelos en la lengua. “La Reina, que se calle. No tiene que hacer declaraciones políticas, porque entonces yo diré que quién la ha votado o la ha puesto ahí”. Para Gimeno, la Reina demuestra además con estas manifestaciones que “es una mujer completamente alejada del mundo, de la sociedad”. “No es que se haya situado en el lado conservador, es que lo que dice ella no lo diría ni siquiera gente del PP. No se mete sólo con gays y lesbianas, sino que prácticamente se declara contra todos, contra una parte enorme de la sociedad. Yo he leído el libro y es un disparate completo”.

Preguntada por el comunicado de disculpa emitido por la Casa Real, Gimeno, afirma que “fue todavía peor” aunque reconoce que “la Casa Real no va a pedir un perdón específico”. Respecto a que la FELGTB se manifestara satisfecha con la disculpa, Gimeno opina que “supongo que el colectivo intentaba ser prudente”. Gimeno añade que “los demás afectados” por las declaraciones “tampoco continúan exigiendo nada. Supongo que los colectivos no querían llevar la voz cantante en este asunto que afectaba a todos, no sólo a gays y lesbianas”.

Nace una librería virtual especializada en libros de temática LGTB

h1 Tuesday, November 11th, 2008

El faro de las luciernagas

Nota de prensa

El sector de las librerías virtuales especializadas en libros de temática gay-lesbiana ya tiene un nuevo portal en Internet, hecho que contribuye a satisfacer las demandas del público homosexual que en la actualidad está demandando una oferta cultural en la que ver reflejadas las identidades LGTB.

El portal contendrá uno de los fondos editoriales especializados más amplios del país, que paralelamente estarán disponibles al usuario en diferentes idiomas, tales como español, inglés, francés y catalán.

El Faro de las Luciérnagas lanzará asimismo durante las próximas semanas una revista cultural en la que se destacarán noticias de interés LGTB.

Los promotores de El Faro de las Luciérnagas tienen previsto promover, apoyar y patrocinar todo tipo de actividades culturales que contribuyan a fomentar la visibilidad de los gays y las lesbianas y a defender los derechos LGTB en el mundo.

EL FARO DE LAS LUCIÉRNAGAS

Lesgaicinemad 2008

h1 Friday, October 31st, 2008

Desayuno en Urano

Como todos los años, desde dosmanzanas vamos a hacer lo posible para que dejéis de ver Gran Hermano (aunque he de reconocer que mi paisano Palomares está dando mucho juego a los teóricos queer) y os acerquéis al cine , esa sala grande y oscura en la que nos reunimos a ver películas un montón de gente, fundamentalmente vestida. He tenido la suerte de poder ver cuatro de las películas del Lesgaicimad de este año, que comenzó ayer, así que adelanto la reseña para que podáis ir eligiendo.

Quemar las naves

Quemar las naves (México)
Francisco Franco

Hermano y hermana que viven con su madre moribunda: una cantante mejicana que ganó un festival de la OTI en los ochenta (interpretada por Claudette Maillé, la Gertrudis de “Como agua para chocolate?). El chico conoce en el colegio a un guapísimo cuate con una cicatriz en la cara y se enamora perdidamente de él en una excursión a la montaña. Scarface le tapa los ojos (todos) y le hace ver el mar a ciegas (no me extraña). Sebastián quiere quemar sus naves, como Hernán Cortés, pero la hermana, que es para echarle de comer aparte, vive pendiente de preservar la vida de la madre para que no se rompa el equilibrio de ese espacio casi religioso en el que ha convertido la casa. Y luego está Ismael, secretamente enamorado de los dos hermanos, pero que vive agobiado por su familia de clase altísima. Interesante opera prima de Francisco Franco (que nadie se asuste, que es otro) en la que se entrecruzan el pijerío y el kistch. A destacar la espléndida actuación de Irene Azuela como Helena (la hermana).

Breakfast with Scot=

Breakfast with Scot (Canadá)
Laurie Lynd

Siempre ha preocupado a la sociedad bienpensante que la homosexualidad fuese una especie de virus contagioso, especialmente en el caso de las adopciones por parejas del mismo sexo. En Breakfast with Scot se da una vuelta de tuerca al tema: una pareja gay, muy machotes ellos, muy deportistas (y algo en el armario) se hacen cargo de la custodia de un niño que es como Boris Izaguirre poseído por el espíritu de Judy Garland, o algo así. Y tienen miedo de que les contagie. Divertidísima: si quieres quedar bien con los amigos y que no te estén echando en cara lo que resta de año aquel tostonazo que les llevaste a ver, Breakfast with Scot es tu película

La león

La león (Argentina/Francia)
Santiago Otheguy

La león? está en el cruce de las líneas perpendiculares que unen “Brokeback Mountain? con “Tropical Malady? y “La soledad? con “El Evangelio según San Mateo?. Con una bellísima fotografía, en el entorno agobiante del delta del Paraná se desatan las pasiones - y no veas de qué forma -, entre ladrones de madera, ancianos de mirada turbia, obreros paraguayos, patrones de barco y algún despistado que hace cruising en los dos sentidos de la palabra. En blanco y negro (según el propio director, para que la belleza de la región no fagocitara la historia), con sólo dos actores profesionales (uno de ellos os sonará a algunos, Jorge Román, de la magnífica “El bonaerense?) cuenta la historia de Alvaro, hombre homosexual solitario que pesca no sólo peces y adora los libros que encuaderna pero no lee, y el Turu, patrón de barco homófobo obsesionado con él. Mención especial en los premios Teddy de 2007 en Berlín, una película difícil de ver, (advertidos quedáis) probablemente sea de lo más interesante de este lesgaicinemad 2008.

Les filles du botaniste

Les Filles du Botaniste (Francia/Canadá)
Sijie Dai

Algunos recordaréis a Sijie Dai por “Balzac y la joven costurera china?. Sijie Dai, no sólo es escritor, sino que dirige películas, y la última es ésta que nos trae Lesgaicinemad. Dos mujeres que se conocen y se enamoran bajo la presencia de un maestro botánico en la China de los ochenta. Para vivir juntas, una se casará con el hermano de la otra. Todos los años me incitáis a que ponga a parir alguna de las películas (que suele resultar ganadora del premio del Público o del Jurado, como sucedió el año pasado con la absolutamente infumable “Un amour à taire?) y este año le ha tocado a ésta: como un anuncio de compresas filmado por Zeffirelli pero de noventa minutos de duración. Música maravillosa, fotografía maravillosa, paisajes maravillosos, escenografía maravillosa, actores maravillosos, pero no es más que pura postalita y nada de sustancia. Como un cruce imposible entre “Charlie y la fábrica de chocolate? y “Emmanuelle china en el valle de los zombies?. A destacar las tetas del actor chino, o francés o canadiense, que encarna al marido cornudo.

__________________________________

Desayuno en Urano

Desayuno en Urano (libros)

Y ¡por fin!, lo que tanto tiempo llevabais reclamando: hemos reunido en una página todos los libros que hemos recomendado en Desayuno en Urano. Ahora no tenéis nada más que entrar, elegir y leer.

elputojacktwist@yahoo.es

Miradas insumisas

h1 Friday, October 24th, 2008

Desayuno en Urano

Miradas insumisas. Gays y lesbianas en el cine
Alberto Mira
Editorial Egales (libro cedido por Berkana)

Miradas insumisas

Nunca he pretendido ser objetivo con las reseñas sobre libros o películas que hemos recomendado en dosmanzanas. Salvo hoy: Miradas insumisas? es, probablemente, el mejor libro sobre cine LGTB escrito en nuestro país. Vamos, que si te gusta el cine, no sé qué haces leyendo esta reseña en vez de salir a la calle hecho una furia a agenciarte un ejemplar.

El cine, eso que para muchas personas de mi generación supuso conocer otras vidas similares a la nuestra, hacernos ver que no estábamos solos.

El espectador LGTB, antes de esta supuesta normalización que ha llegado a las pantallas, ha sido (hemos tenido que serlo) un espectador especial, un insumiso, alguien habituado a mirar más allá de lo que ve o de lo que le cuentan, hipersensible a los detalles, a las miradas, a los silencios, a los deslices. Alberto Mira hace un repaso a toda la historia del cine LGTB, a las películas que no lo eran pero lo parecían, a las que decían que lo eran pero no lo parecían, a las que ni lo eran ni lo parecían pero decidimos apropiarnos de ellas. Mira se acerca al cine como un espacio para socializar la homosexualidad, para compartir opiniones y gustos, para reconocerse en el tipo de la butaca de al lado. Y para ligar, ya de paso.

En el libro (cuyo trabajo de campo me consta que ha sido arduo, a base de entrevistas personales, correos electrónicos, comentarios en un blog, foros de internet y dosmanzanas) se habla de cine subcultural, de cine de autor, de cine en el armario, de cine underground, de cine musical, de divas, de homoerotismo, de festivales de cine, de cine comercial con intentos de aproximación al público gay, de cine queer y con una especial y apreciable atención al cine de nuestro país.

Almodóvar, Fassbinder, Pasolini, Visconti, Jarman, de la Iglesia, Eisenstein, Murnau, Whale, Cukor, Genet, Anger, Warhol y otros muchos directores cuentan con capítulos específicos (los cito porque siempre viene bien para buscadores y tal).

Además, el libro recoge una amplísima bibliografía sobre el tema y una lista de películas de tema LGTB a la que se añaden símbolos que identifican las que pueden ser consideradas hitos. Una especie de canon occidental a lo gay (aunque no es sólo occidental)

Ni que decir tiene que el hecho de que Alberto Mira sea amigo (y ocasional comentarista, para los que sabemos reconocerle) de dosmanzanas, y que en su libro haga referencias a esta humilde página y a un servidor, no ha influido para nada en mi opinión sobre este libro imprescindible.

Alberto: y ahora una frase homófoba acerca Brokeback Mountain (imagino que hacer de abogado del diablo de esta obra maestra del cine es una ardua labor): ahora que has acabado el libro, “relájate y disfruta?. Y sigue atento al cine LGTB, que eso del “The end? no se lo cree ni el propio Fukuyama. La homofobia sigue ahí, al acecho.

elputojacktwist@yahoo.es

“Instrucciones para olvidar”, “Etica marica” y “Tu otra mitad”

h1 Friday, October 17th, 2008

Desayuno en Urano

Instrucciones para olvidar

Instrucciones para olvidar
Inés Marful
Editorial Egales (libro cedido por Berkana)

Y ahora un libro de chicas, que siempre os quejáis de que nunca los recomiendo y lleváis toda la razón. Un libro de chicas, pero no para chicas, sino para cualquiera que abra una página, de manera aleatoria incluso, y comience a leerle lo que sea, ya digo que al azar, al oído de la persona que tenga al lado, frente al mar, en alguna terracita, en la montaña, en la piscina. Y esperar el resultado.

Instrucciones para olvidar” trata sobre la pena y el desamor, sobre cómo olvidar a la mujer amada. Y mira por donde que en ese proceso, aparece una mujer cartera (como el de Neruda) que ayuda a la protagonista a hacer menos doloroso ese trance y a embarcarse en una nueva historia. La sombra de Esther Tusquets es alargada.

Cuando era niña, si es que he dejado de serlo alguna vez, el dolor era sólo una palabra sumergida en la boca de la mère Thérese, una monja prodigiosa que, en una sola tarde, quiso enseñarme las ecuaciones de segundo grado y una vulva frondosa como un lago…

Inés Marful es Doctora en Literatura Española y Filosofía y ha sido profesora de Teoría Literaria en las Universidades de Oviedo, Valladolid y Texas. Autora también de la novela “Te sucederá lo que al río en primavera” (Premio 75 Años de Voz).

Etica marica

Etica marica
Paco Vidarte
Editorial Egales (libro cedido por Berkana)

Poco que añadir a todo lo que hemos hablado ya en dosmanzanas sobre este libro. El año pasado Paco vomitó lo que pudo antes de dejarnos. Copio un trozo que me gusta especialmente, este libro no debe olvidarse:

Si algo así como una Ética LGTBQ es pensable y deseable, ha de partir del hecho de que la lucha contra la homofobia no puede darse aisladamente haciendo abstracción del resto de injusticias sociales y de discriminaciones, sino que la lucha contra la homofobia sólo es posible y realmente eficaz dentro de una constelación de luchas conjuntas solidarias en contra de cualquier forma de opresión, marginación, persecución y discriminación. Repito. No por caridad. No porque se nos exija ser más buena gente que nadie. No porque tengamos que ser Supermaricas. Sino porque la homofobia, como forma sistémica de opresión, forma un entramado muy tupido con el resto de formas de opresión, está imbricado con ellas, articulado con ellas de tal modo que, si tiras de un extremo, el nudo se aprieta por el otro, y si aflojas un cabo, tensas otro. Si una mujer es maltratada, ello repercute en la homofobia de la sociedad. Si una marica es apedreada, ello repercute en el racismo de la sociedad. Si un obrero es explotado por su patrón, ello repercute en la misoginia de la sociedad. Si un negro es agredido por unos nazis, ello repercute en la transfobia de la sociedad. Si un niño es bautizado, ello repercute en la lesbofobia de la sociedad.”

Tu otra mitad

Tu otra mitad
Tomás Ortiz
(libro cedido por Odisea Editorial)

Tu otra mitad” es uno de esos libros que se devoran casi sin sentir, de lo mejorcito publicado últimamente por Odisea Editorial. Una historia de amor “quizás la más grande de cuantas se han contado”, porque lo que empieza como atracción física, continúa por amistad, sigue por amor homosexual y acaba en una romántica historia de amor heterosexual.

Jorge es un hombretón, un sueño de tío, buenazo, bestia y guapo como él sólo, mecánico y aficionado a correr por ahí cada tarde. Rafa es otra cosa: un chico enfermizo que estudia veterinaria, debilucho pero con la extraña belleza que le da su ojo muerto. La Fortuna, como en una tragedia griega, hará que vayan tropezando a lo largo de la novela. Tropezando y cayendo uno en brazos del otro, indefectiblemente.

Tomás Ortiz (Madrid, 1978) ganó el premio Odisea en su segunda edición con “Te esperaré“, que se convirtió en todo un fenómeno editorial. Ocho años después de aquello, ha seguido escribiendo novelas como “Contactos“, “Seguiré aquí cuando despiertes“, “Los amigos de Sebastián” o la que hoy nos ocupa.

________________________

Creative films

No se puede empezar mejor: esta nueva distribuidora pretende “traer a las pantallas esos tesoros escondidos en los festivales internacionales que se ahogan entre las grandes y publicitadas producciones; esas perlas difíciles de encontrar pero que tanta satisfacción dan al público y exhibidores cuando alguien las consigue; esas películas que con frecuencia son estrenadas exitosamente en capitales europeas como Paris, Londres, Berlín y Roma y que España, con suerte, sólo ve llegar por circuitos alternativos“.

Y para ello anuncian el estreno en Noviembre de la deliciosa Spinnin’ de Eusebio Pastrana (premio del público al mejor largometraje en el pasado Lesgaicinemad y otro montón de premios más) y de “Un autre homme”, la nueva película de Lionel Baier - el de “Garçon Stupid“-, aunque aún está pendiente de estreno la brillante “Comme des voleurs”.

Estaremos muy atentos.

elputojacktwist@yahoo.es