Archivado en la categoría 'VIH'.

El estigma oculta la magnitud de la infección por VIH entre homosexuales de Europa del Este

h1 Thursday, January 29th, 2009

lazo rojoEl estigma social que acompaña a la homosexualidad en Europa del Este, y singularmente en los países procedentes de la desintegración de la antigua Unión Soviética, se hace especialmente visible al considerar las cifras de afectados por la infección por VIH/sida. Los datos que ha ofrecido ONUSIDA son concluyentes. En Ucrania, con la misma población que España, en 20 años de epidemia, sólo se han declarado 158 casos de sida en varones homosexuales. En España, 10.649. Y la causa no está en una diferencia en el comportamiento. Lo que cambia, según ONUSIDA, es la disposición de los afectados a reconocer unas u otras prácticas.

Una situación similar se daría en los países vecinos. Tayikistán y Turkmenistán no tienen oficialmente ningún caso de sida por relaciones entre hombres, Azerbaiyán tiene 10, y Bielorrusia, 29. “La mayoría de los hombres que tienen sexo con hombres lo ocultan. Nunca lo dirán. En cambio, explicarán que han tenido una práctica de riesgo, que se han estado inyectando drogas o que están preocupados después de haber ido al dentista”, según Zoryan Kis, de la red ucraniana de personas que viven con el VIH.

Ucrania es, de hecho, el país de Europa donde la infección tiene una mayor prevalencia. Se calcula que el 1,6% de los adultos está infectado por el VIH. Según los cálculos de ONUSIDA, unos 27.000 infectados lo serían por relaciones homosexuales. Teniendo en cuenta además las dificultades del acceso al tratamiento, no es arriesgado suponer que la proporción de ellos que ya tienen sida sea muy superior a la oficial.

La FELGTB elige su nuevo vocal de Salud

h1 Monday, January 26th, 2009

Ruben SanchoRubén Sancho, psicólogo de profesión y vinculado al área de Salud de la FELGTB desde el principio, fue elegido el sábado 24 de Enero como nuevo vocal del Área de Salud Integral y VIH-SIDA. La elección fue por unanimidad y se encargará de todos los temas de salud, en especial sobre VIH, aunque sin descuidar los temas referidos a la transexualidad y a otras infecciones de transmisión sexual que afectan al colectivo LGTB, impulsando además la salud sexual femenina.

Sancho es miembro del Col.lectiu Lambda de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de la Comunidad Valenciana, del que ha sido coordinador general. Comenzó en el activismo en 1988 en el Consejo de la Juventud de su comunidad y fue uno de los fundadores de la Fundación Valenciana contra el SIDA, por lo que tiene una gran trayectoria en el tema de la prevención del VIH-SIDA.

Las trabajadoras transexuales del sexo, colectivo muy vulnerable a la infección por el VIH

h1 Sunday, January 25th, 2009

Fundación TriánguloCasi todas las trabajadoras transexuales del sexo (TTS) utilizan el preservativo con sus clientes, pero sólo un tercio de ellas lo utiliza en las relaciones sexuales de su vida privada, según un estudio realizado por Fundación Triángulo y presentado esta semana en Madrid. Según explicaron los trabajadores sociales de la organización, las TTS “tienden a darle un valor de barrera física al preservativo que se cae en cuanto hay confianza”, motivo por el cual lo utilizan en menor medida en las relaciones privadas “sean estables o no”.

Según explica el estudio, que encuestó a 58 personas con una edad media de 30 años y diez años de experiencia media en la prostitución, ésta sería una de las razones de la alta prevalencia del VIH entre el colectivo TTS. El 25 por ciento de las encuestadas dijo ser portadora del VIH, de las cuales la mitad está bajo tratamiento con antirretrovirales.

Otras posibles razones que encuentra el estudio son el desconocimiento asociado a la nacionalidad de procedencia, el uso compartido de jeringuillas para los tratamientos hormonales por vía parenteral y la presión policial, que les obliga a ejercer en lugares cada vez más recónditos y de más difícil acceso para las organizaciones sociales y, por tanto, a la información.

Fundación Triángulo advierte además de que con la crisis económica “cada vez son más los clientes que piden un servicio sin profilácticos” y que chantajean a las prostitutas para conseguirlo, conscientes de sus necesidades económicas en un momento de menor demanda de prostitución. “Contra la crisis, más inversión en protección frente al VIH”, es la receta que Triángulo recomienda.

La discriminación de los gays a la hora de donar, vigente en varios países

h1 Saturday, January 17th, 2009

transfusionEl diario “Público” se ha hecho eco este sábado en un amplio artículo de la polémica levantada por la prohibición de donar sangre a los gays en dos países vecinos, Andorra y Francia, señalando además que no son los únicos en los que esto ocurre. Otros países avanzados, como el Reino Unido o Canadá, mantiene prohibiciones similares, que carecen hoy día de justificación científica.

En el Reino Unido, las autoridades sanitarias aconsejan que no se acepte la sangre de quien reconoce ser gay. Como consecuencia, la agencia que gestiona los bancos de sangre “pide” a los gays que no acudan a donar, aunque sólo hayan tenido una relación años atrás. En Canadá, la ley llega a prohibir donar órganos a los gays que hayan tenido relaciones sexuales durante los últimos cinco años, al considerarlos directamente un “grupo de riesgo”.

En Argentina, si en el cuestionario previo a la donación un hombre se reconoce gay, queda inhabilitado durante 12 meses para dar sangre. En otros países con menos garantías sociales, como China, la prohibición es aún más estricta.

En España, un cuestionario exhaustivo permite detectar, siempre que el donante no mienta, si ha realizado prácticas de riesgo, según explica la responsable del Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid, Luz Barbolla (se trata del modelo que, por ejemplo, pide Act-Up Paris que se instituya en Francia). Una vez pasado este primer filtro, se analiza la sangre. Barbolla asegura que los filtros son hoy día efectivos en un porcentaje “muy superior al 99,9%”, ya que los sistemas actuales de análisis que se aplican en los bancos de sangre han llegado a reducir el periodo ventana (periodo de tiempo durante el cual el virus aún no se detecta en la sangre) hasta los diez días.

Francia refuerza la discriminación de los homosexuales a la hora de donar sangre

h1 Friday, January 16th, 2009

bachelotEl caso andorrano, por desgracia, no es el único en Europa. Francia también prohibe a los gays donar sangre, y aunque en la práctica esta prohibición, que a día de hoy carece ya de respaldo científico, parece que no se aplicaba desde hace años, la actual ministra de Sanidad francesa ha anunciado un endurecimiento de los procedimientos para hacerla efectiva. La norma francesa excluye de la donación de sangre a cualquier varón que responda de manera afirmativa a la pregunta “¿Ha tenido relaciones sexuales con hombres?”.

La ministra Roselyne Bachelot, para defenderse, dice que la prohibición “no es una opción filosófica, sino una cuestión de seguridad transfusional”. Según la ministra ” Entre un 10% y un 18% de los gays están infectados, cuando ese porcentaje es de un 0,2% para los heterosexuales”.

La validez de los datos que maneja la ministra han sido duramente criticados por el colectivo de lucha contra el VIH Act-UP París, que le recordó a la ministra que actualmente en Francia dos de cada tres nuevas infecciones por el VIH se producen por relaciones heterosexuales, subrayando además que sólo el hecho de preguntar por la aplicación sistemática de medidas de protección adecuadas durante las prácticas sexuales de riesgo (independientemente de su carácter homosexual o heterosexual), combinado con el conocimiento de si la persona se ha realizado o no el test de VIH, permite evaluar eficazmente el potencial riesgo transfusional. A este respecto, Act UP-París exige la elaboración de un cuestionario previo a la donación “basado en datos fiables de sanidad pública y no discriminatorios”.

La medida contrasta, por cierto, con el anuncio que en 2006 hacía el entonces Gobierno francés, también de derecha, de que acabaría con esta discriminación. Parece que la llegada a la Presidencia de Francia del populista Nicolás Sarkozy ha cambiado, sin embargo, ciertas intenciones.

El Tribunal Constitucional de Andorra avala que se prohiba a las personas homosexuales donar sangre

h1 Thursday, January 15th, 2009

andorraEl Tribunal Constitucional de Andorra ha sentenciado, sin pudor alguno, que prohibir donar sangre a las personas homosexuales “no supone un acto discriminatorio”. Argumenta para ello que la prohibición se hace “para proteger a las personas que han de recibir la sangre de las circunstancias que se derivan de conductas que implican potencialmente un alto riesgo sanitario”.

La sentencia es fruto de un recurso de amparo interpuesto por el colectivo LGTB andorrano “Som com som” y Marc Pons, un vecino del país al que se le denegó en su momento donar sangre por ser homosexual, tras ver desestimados sus recursos en instancias judiciales inferiores. Y es que la empresa francesa Établissement Français du Sang Pyrénées-Mediterranée (EFS), encargada de las donaciones de sangre en Andorra, hace una entrevista a los posibles donantes de sangre y excluye a aquellos que abiertamente se declaran homosexuales.

El Gobierno de Andorra ha mantenido siempre, desde la interposición de la primera querella, que las donaciones de sangre no se circunscriben al ámbito de los servicios públicos, tal como sostiene la parte demandante. El Ejecutivo considera que las donaciones de sangre son actos de generosidad y por lo tanto, que la eventual vulneración de derechos fundamentales se produciría en todo caso “al negar una transfusión de sangre a aquellos que la necesitasen”.

La asociación “Som com som” tiene previsto denunciar esta situación ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

ONGs de lucha contra el VIH preocupadas por el recorte presupuestario en Sanidad

h1 Tuesday, January 13th, 2009

lazo rojoTanto Red 2002 (Red Comunitaria sobre el VIH/SIDA del Estado Español) como CESIDA (Coordinadora Estatal de VIH/SIDA) han expresado su preocupación ante el recorte presupuestario que el Ministerio de Sanidad y Consumo planea aplicar a la prevención y el abordaje de la problemática social del sida en 2009, según informa el centro de recursos mediáticos sobre el VIH/SIDA. Y es que, según anunció la secretaria del Plan Nacional sobre el Sida, el dinero destinado a las comunidades autónomas para esta labor pasará de 4.808.100 a 4.327.290 euros, un 10% menos que el año pasado.

Según algunas fuentes, la medida también podría ser aplicada a las actividades del propio Plan Nacional Sobre el Sida y a las subvenciones a las ONGs, partida ésta que apenas supera los 4 millones de euros. Y ésto a pesar de que las ONGs, después de las subidas experimentadas en la anterior legislatura, han visto congeladas las ayudas durante el 2008, por lo que incluso el mantenimiento de las mismas cuantías para 2009 supondría una disminución en términos reales.

Ambas organizaciones han manifestado su preocupación porque este recorte se materializaría en menos preservativos gratuitos, menos jeringuillas limpias, menos servicios de apoyo a las personas afectadas, menos recursos para afrontar el estigma y la discriminación, etc. Joan Tallada, representante de RED 2002, ha manifestado además que “toda disminución ahora en los recursos que sustentan programas de prevención del VIH supondrá una multiplicación de infecciones que se detectarán en adelante a lo largo de un lapso de tiempo altamente variable”. Santiago Pérez, presidente de CESIDA, indica que en el caso de la infección por VIH esta inversión es especialmente necesaria. “El aumento de nuevos diagnósticos y de las prácticas de riesgo en la población, además de la especial vulnerabilidad de las personas con VIH son sólo dos de las razones que validan, al menos, la necesidad del mantenimiento de la cuantía asignada”.

Las organizaciones recuerdan el compromiso gubernamental de mantener el gasto social pese a la mala coyuntura económica, recordando que, aunque este recorte es una minucia en los presupuestos, para quienes trabajan por limitar la expansión de la pandemia y sus consecuencias es un recorte de gran magnitud.

Abiertas diligencias pre-judiciales por el escándalo del Hospital Carlos III de Madrid

h1 Thursday, January 8th, 2009

Salud MadridEl pasado noviembre saltaba el escándalo al conocerse que en el Hospital Carlos III, integrado en la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, se distribuía una guía titulada “Adolescentes frente al sida. Preguntas con respuestas”, editada por la Fundación Investigación y Educación en Sida (IES) y cuyos autores son médicos del propio centro. En dicha guía se dice, entre otras muchas perlas, que “a los homosexuales hay que ayudarles a solucionar su alteración conductual”, que lo mejor para prevenir el VIH es el “amor verdadero” y que “desde el punto de vista médico, hombre y mujer están llamados a unirse, a ser heterosexuales bajo las condiciones de su anatomía y su psicología”.

El contenido de la guía fue denunciado unánimemente por todos los colectivos LGTB de Madrid, así como por profesionales de la salud pública. Resulta curioso que dicha Fundación se presentase al parecer en su página web como vinculada al Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital, circunstancia que las autoridades de la Comunidad de Madrid negaron ser cierta. Lo cierto es que desde el día que el escándalo salto a la opinión pública y hasta hoy dicha página se encuentra inactiva.

Pues bien, hoy sabemos que tras la denuncia presentada ante el Fiscal General del Estado por el activista Carlos Alberto Biendicho, ya se han abierto diligencias pre-judiciales para estudiar el tema por parte de la Fiscalía de Madrid. Carlos Alberto Biendicho nos ha transmitido también su voluntad de reunirse con Juan José Güemes, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, para asegurar, entre otras cosas, que a todos los pacientes afectados por VIH/sida tratados en el Carlos III se les informe de la posibilidad de cambiar de hospital si lo desean, de de acuerdo a la Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica y a la LOSCAM (Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid).

Desde dos manzanas transmitimos a Carlos Alberto Biendicho nuestra felicitación por su ahínco para evitar que este vergonzoso episodio no caiga en el olvido.

Noticia meneada

Preocupantes datos sobre el VIH en el colectivo homosexual

h1 Thursday, December 18th, 2008

lazo rojoSegún datos hechos públicos ayer por el Ministerio de Sanidad, el 43% de los nuevos diagnósticos de VIH en 2007 han correspondido a personas en las que la transmisión se había producido a través de relaciones homosexuales, lo que representa una clara tendencia al alza respecto a años anteriores. Por otra parte, el 55,7% de los hombres diagnosticados de sida (en una fase, por tanto, más avanzada que la mera infección) atribuídos a transmisión homosexual desconocía su infección cuando le diagnosticaron directamente la enfermedad, lo que quiere decir que muchos de ellos llevaban años infectados sin saberlo.

Este importante desfase entre el momento de la infección y el diagnóstico supone que muchos pacientes no se benefician al cien por cien de los tratamientos existentes, empeorando su pronóstico y calidad de vida.

Según Toni Poveda, presidente de la FELGTB, estos datos reflejarían una relajación generalizada en la adopción de medidas preventivas a lo largo de los últimos años. Entre otros factores causantes de dicha relajación está la percepción de que “la gente ya no se muere por sida” además de un posible cansancio del uso del preservativo, la falta de información, una vivencia lejana del sida en los más jóvenes o el mantener relaciones de riesgo asociadas al consumo de determinadas sustancias. Aparte de VIH, este “abandono del sexo seguro” habría propiciado un importante aumento de otras infecciones de transmisión sexual como la sífilis o la gonorrea.

Campaña del Ministerio de Sanidad

Por todo ello, el Ministerio de Sanidad ha lanzado de una nueva campaña de prevención específicamente dirigida a la población homosexual. La campaña incluirá 15.000 carteles, 205.000 folletos, postales, posavasos y anuncios en prensa diaria e Internet. Sanidad prevé intensificar la difusión de la campaña a través de la red, donde incluirán banners y anuncios en páginas de contactos dado que muchos hombres homosexuales recurren a este medio para buscar y conocer a sus parejas sexuales.

Por un lado, Sanidad pretende incidir en la importancia de la detección precoz, invitando a realizarse el test del VIH a través del lema “Por ti, por mí, hazte la prueba”. Por otro, reiterar la importancia del uso del preservativo, a través del lema “No sin él”, que irá impreso en los más de 200.000 kits preventivos (que incluyen condón y lubricante) que Sanidad tiene previsto repartir en lugares de ocio y de encuentro entre chicos.

Sanidad tiene también intención de extender el uso de la prueba rápida de detección, tanto desde los centros sanitarios como desde puntos externos puestos en marcha por colectivos LGTB. Para ello contará con el apoyo de las comunidades autónomas, a pesar de que, según denunció Poveda, en algunas de ellas, como Madrid, Castilla y León o Melilla “existe especial dificultad para las asociaciones homosexuales para tener recursos e incidir en la prevención del sida”.

Obama se compromete seriamente contra el VIH

h1 Tuesday, December 2nd, 2008

Barack ObamaEl presidente electo Barack Obama dijo este lunes que impulsaría la estrategia internacional contra el VIH/SIDA que llevaba Bush y aumentaría los esfuerzos para luchar contra el fatídico virus a nivel doméstico. “Debemos comprometernos a tratar la crisis del SIDA aquí en los EE.UU., con una estrategia nacional fuerte de educación, prevención, y tratamiento, focalizando en aquellas comunidades con mayores riesgos” dijo Obama en un vídeo, añadiendo que “esta estrategia debe estar basada en la mejor ciencia disponible y construida en la fundación de un fuerte sistema de protección sanitaria”.

La futura Administración Obama planea implementar estrategias nacionales para disminuir la tasa de transmisión del VIH, incluyendo establecer un sistema de cuidado sanitario universal, centrándose en las minorías y apoyando el Ryan White CARE Act. El plan también incluye educación sexual apropiada a cada edad, en contraste con las políticas de Bush que retiraron fondos a organizaciones que no defendían el método de la ?Abstinencia?. Otros puntos destacados del plan Obama serán dirigirse a los países pobres para impulsar fármacos genéricos más baratos, e invertir en los problemas de infraestructura de estas naciones para disminuir la tasa de transmisiones.

Primera manifestación de gays seropositivos en la historia de Haití

h1 Tuesday, December 2nd, 2008

haitíPor primera vez un puñado de valientes se atrevió a manifestarse por las calles de Saint-Marc (Haití) vistiendo camisetas en las que podía leerse “soy gay” y “tengo VIH/sida”. La docena de manifestantes participaron en una marcha convocada con motivo del día internacional del VIH/sida, que convocó en total a unas 500 personas.

En concreto, en las camisetas podía leerse la palabra “masisi” término despectivo en la lengua créole para referirse a los homosexuales, y que los propios manifestantes utilizaron para reforzar su visibilidad.

Los organizadores expresaron su confianza en que este ejercicio de visibilidad contribuya a luchar contra el doble estigma con el que tienen que cargar los gays seropositivos en Haití, un país fuertemente empobrecido, con una sociedad profundamente homófoba y que soporta una de las tasas más altas de infección por el VIH y de sida del mundo, pese a que la situación parece haber mejorado algo los últimos años.

Asociaciones LGTB madrileñas, muy críticas con su Consejería de Sanidad

h1 Monday, December 1st, 2008

aguirre y guemesCon motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el VIH/ sida el 1 de Diciembre, tanto COGAM como Arcópoli se han mostrado indignadas con las políticas de Sanidad del consejero Juan José Güemes. Mientras los universitarios LGTB de Arcópoli acusan al Instituto Madrileño de Salud de ignorarles y no proporcionarles ningún material, COGAM denuncia la política insultante del Gobierno de Esperanza Aguirre en el manifiesto leído en el acto In Memoriam celebrado ayer en la Puerta de Alcalá.

Desde COGAM se afirma que Asturias tiene un presupuesto unas 15 veces mayor que Madrid y Cataluña unas 5 veces superior en lucha contra el VIH, a pesar de que en esta comunidad reside el 25% de la población seropositiva española. Las dos asociaciones han pedido a Güemes que invierta más en material de protección, ya que, por mencionar sólo un ejemplo, no se facilitan suficientes preservativos gratuitamente para las campañas de prevención mientras que la Comunidad se felicita de que las máquinas expendedoras que han colocado en Metro de Madrid hayan vendido más de 1000 unidades en el primer mes de venta al público.

El sofá

h1 Monday, December 1st, 2008

Una carta en dosmanzanas

Los comienzos del Sida: Recordando sin ira

En 1985, en Madrid, nadie hablaba del Sida. En aquellos momentos, comienzos de la pandemia entre nosotros, cuando aún los telediarios no abrían con Rock Hudson agonizante, el Sida era algo innombrado, innombrable, una referencia en voz baja, que entraba de puntillas en la conversación. Un pequeño grupo (cinco personas) decidió romper el silencio y creó el Comité Ciudadano Anti-Sida de Madrid, la primera asociación de este tipo que hubo en España. Empezaron a reunirse en el Café Comercial (ponían sobre las mesas los primeros folletos preventivos como contraseña) y decidieron Hablar del Sida (Su primera publicación se llamará “Hablemos de Sida”), Difundir un mensaje preventivo, sencillo y claro: “Utilizar Condón en la penetración anal o vaginal, No tragar semen ni flujo vaginal, No compartir jeringuillas”. En un primer momento la respuesta a dicho mensaje fue, en el mejor de los casos, esquiva.

Recuerdo (sin ira, claro está) que nadie quería escuchar. Nadie quería darse por enterado. Más aún: Los propios afectados (hemofílicos, homosexuales, heroinómanos) no lograban encontrar un punto en común desde el que luchar juntos en un tema que les afectaba por igual. En la primera conferencia sobre el Sida celebrada en Madrid los hemofílicos se negaron a compartir mesa con “gays y yonquis”. Los “yonquis”, por su parte, entraban a hacerse la prueba de detección de anticuerpos en Navas de Tolosa 10 remangándose la camisa para dejar al descubierto los moretones en sus brazos, los estigmas de los pinchazos reiterados, prueba evidente de que no eran maricones. Los homosexuales, a todo esto, tampoco se lucieron en esta primera etapa. Hablar de Sida estaba practicamente vetado en los garitos de Chueca (con la honrosa excepción de “Rimmel”, cuyos dueños, paradójicamente, eran heterosexuales). Recuerdo (sin ira, por supuesto) las negativas de los encargados, las excusas esgrimidas para no permitir la distribución de folletos, las pegatinas arrancadas, la insolidaridad manifiesta que algunos expresaban sin tapujo junto a la caja registradora: “Esto nos va a joder el negocio”. Por ello las primeras reuniones informativas realizadas por el Comité Antisida tuvieron que realizarse fuera de Chueca, en Malasaña, en el histórico “Elígeme”, cedido solidariamente por amigos heterosexuales (gracias Víctor Claudín, gracias Joaquín Sabina).

En aquellos primeros momentos del Sida, pocos eran los que se atrevían, en Chueca, a mirar de frente la enfermedad, pocos sabían qué hacer ante la duda de estar infectado por el VIH, nadie utilizaba condón y en las pantallas de los bares los videos porno remitían a un sexo despreocupado y “a pelo”, como si nada estuviera ocurriendo. La prensa gay de entonces, el fanzine “Mundo Gay”, por ejemplo, también se lucía lo suyo aportando más oscuridad a las tinieblas. En 1986, La Cotilla, una de sus firmas más reputadas, escribía: “¿Conóces tú a alguien que tenga el Sida?. Yo no, y mira que me muevo en el ambiente. Me da la impresión que todos los que lo tienen deben ser amigos de los periodistas que no paran de hablar de nuevos casos. Al menos en el Carretas no conocen a nadie que lo tenga”. Muy pronto, lamentablemente, la pregunta de La Cotilla podía ser contestada afirmativamente y no sólo por los asiduos del entrañable Cine Carretas. Muy pronto todos conocieron a alguien que tenía Sida…y, fue entonces, cuando las cosas, poco a poco, comenzaron a cambiar…y las primeras máquinas expendedoras de condones hicieron su aparición en los locales. Al impacto primero de la irrupción del VIH entre nosotros, siguió la aceptación de la evidencia y, lentamente, se impuso el buen criterio de la prevención. Ya no era de mal tono esgrimir un condón como de tarjeta de visita segura; ya se sabía a dónde acudir para hacerse la prueba (Navas de Tolosa 10, Sandoval 7, fueron los centros pioneros); ya nadie aseguraba, sin caer en el ridículo, que el Sida era un invento de “La Polaca Wotyla y Reagan” para arruinarnos la fiesta peramanente. Y, para completar el nuevo cuadro, en los videos de los garitos, la inédita pornografía preventiva, asumiendo su calidad de servicio público, demostraba como un condón pefectamente fotografiado y desplegado sobre apropiado mástil, podía tener más morbo que una anilla en los testículos, un peto de cuero o una muñequera a lo Tom de Finlandia, y al mismo tiempo difundir un mensaje de vida, de prevención.

Por Ricardo Lorenzo

Galería de fotos acto In Memoriam

h1 Monday, December 1st, 2008

Ayer día 30 de noviembre dosmanzanas asistió al acto IN MEMORIAM en la Puerta de Alcalá.

Aquí os dejamos una galería de fotos para todos aquellos que no pudisteis asistir al acto.

Sabotaje del Ayuntamiento al acto In Memoriam por el Día Mundial del sida

h1 Monday, December 1st, 2008

Nota de prensa

Logo COGAMCOGAM, Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid, quiere denunciar el sabotaje que el propio Ayuntamiento de Madrid realizó ayer al acto In Memoriam en la Puerta de Alcalá, en el que se comprometió a retirar la iluminación navideña de la Puerta de Alcalá y no lo realizó, viéndose gravemente alterado el acto.

Miguel ?ngel González Merino, presidente de COGAM, declara “Una vez más el Ayuntamiento de Madrid deja de lado a las personas que convivimos con VIH. Con esto se vuelve a demostrar la falta de sensibilidad del Ayuntamiento ante las víctimas del VIH/sida y ante las personas que convivimos con VIH/sida, así mismo es un exponente más en la falta de políticas e iniciativas para difundir el uso del preservativo como única política eficaz y efectiva en la lucha contra el VIH/sida.