Archive for December, 2008

Laura Alabau, trasladada a Castellón

h1 Wednesday, December 31st, 2008

Laura AlabauEl ámbito judicial español sigue acumulando despropósitos. Ahora conocemos que Laura Alabau, la jueza que sin pudor alguno se ha dedicado a obstaculizar mediante todos los medios a su alcance la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo, seguirá en activo e impartiendo justicia, en concreto en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Castellón, donde ha sido trasladada a petición propia.

La jueza Alabau, cuando se encontraba al frente del Registro Civil de Denia, paralizó la celebración de bodas entre personas del mismo sexo y recurrió ante el Tribunal Constitucional la ley que lo permite. El Constitucional resolvió que los encargados de los Registros Civiles cumplen una función administrativa y no jurisdiccional, por lo que desestimó su cuestión de inconstitucionalidad. Aún así, la jueza continuó obstaculizando de forma intencionada la celebración de matrimonios, en concreto de ciudadanos británicos, alegando que en sus país de origen no existía el matrimonio. Y ello a pesar de que la ley no establece excepciones para los ciudadanos extranjeros a la hora de acceder al matrimonio en España por el hecho de ser gays o lesbianas, siempre y cuando reúnan los requisitos administrativos correspondientes.

La jueza Alabau se quejó de haber sufrido “una persecución por parte del aparato propagandístico del Gobierno” y acusó a la Dirección General de Registros hacer “una interpretación ilegal sólo movida por intereses políticos y propagandísticos” cuando se le obligó a rectificar. También acusó al teniente fiscal de Alicante, Juan Carlos López Coig, de haberse convertido “vergonzosamente en un apéndice del Gobierno”. Por todo ello la comisión disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial le impuso una sanción de 305 euros. Pese a lo ridículo de la sanción, el corporativismo judicial fue más poderoso y finalmente la multa fue retirada.

Una organización religiosa discriminó a una pareja de lesbianas en Estados Unidos

h1 Wednesday, December 31st, 2008

bodas Dos lesbianas de Nueva Jersey acaban de obtener un importante triunfo simbólico, al ver reconocido por el estado su derecho a alquilar unas instalaciones situadas frente a la playa, propiedad de una organización religiosa, para celebrar allí su unión civil, al igual que lo hacen parejas heterosexuales para celebrar sus matrimonios.

La historia se remonta a marzo de 2007, cuando la Ocean Grove Camp Meeting Association, una organización metodista, rechazó la petición de una pareja de lesbianas (Harriet Bernstein, de 67 años, y Luisa Paster, de 61) para celebrar allí su unión civil.

Un dictamen de la División de Derechos Civiles del estado de Nueva Jersey ha determinado ahora que la organización religiosa violó la normativa del estado referida al uso de locales públicos al discriminar a la pareja en base a su orientación sexual. La decisión, aunque no cierra el proceso legal, tiene un alto valor simbólico, y de hecho ha sido recogida con profusión por diferentes medios de comunicación estadounidenses.

La noticia llega precisamente pocos días después de que una comisión delegada recomendara a los legisladores de Nueva Jersey la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, a pesar de que el estado cuenta ya con una ley de uniones civiles, al considerar que la creación de una categoría jurídica distinta sigue permitiendo la existencia de un trato diferente hacia las parejas del mismo sexo y sus hijos respecto al que reciben sus conciudadanos heterosexuales casados.

PlayStation Home censura las palabras “gay” y “lesbiana” en su primera versión

h1 Wednesday, December 31st, 2008

logo sonyEl servicio PlayStation Home de Sony, una comunidad virtual que permite interactuar a los usuarios de la consola PlayStation 3, y que acaba de ser puesta en marcha en pruebas, no permite el uso de las palabras “gay”, “lesbiana” o “bisexual” en su sistema de mensajería.

El filtro fue descubierto por Michael Mars, un usuario que intentó crear un “gay/straight alliance club”, es decir, un espacio de alianza virtual entre heteros y gays.

La censura a los términos LGTB no es, sin embargo, la única. Otras palabras “sensibles” como “Cristo” o “judío” también están bloqueadas. Al parecer ni siquiera puede escribirse “hello” (hola en inglés) por contener la palabra “hell” (infierno, palabra que en ese idioma puede tener connotaciones malsonantes).

Sony ha querido aclarar que, aunque este filtro debía haber sido retirado antes, PlayStation Home se encuentra todavía en fase beta (en pruebas abierta para el público) y que irá corrigiendo todo aquello que sea necesario.

Miramos vidrieras

h1 Wednesday, December 31st, 2008

Las fábulas del loro y la ardilla

Miramos vidrieras

Julián

————————

Esta fábula formará parte del libro que estamos preparando con “Las fábulas del loro y la ardilla”. ¿Quieres que tu fábula forme parte del libro? Envíanos tu fábula, ¿a que estás esperando?

Rouco y Blázquez atacan a las familias homoparentales en sus actos del domingo

h1 Tuesday, December 30th, 2008

roucoEl acto “en defensa de la familia” organizado el domingo por el Arzobispado de Madrid y movimientos eclesiales, que por cierto contó con mucha menor asistencia que el pasado año, siguió el guión habitual. Más sorprendente fue para algunos el demoledor ataque contra el matrimonio entre personas del mismo sexo lanzado por el supuestamente moderado Ricardo Blázquez, obispo de Bilbao.

Por lo que se refiere al acto de Madrid, según los organizadores, los asistentes cayeron desde los “dos millones” del año pasado al “millón”. Según cálculos más ajustados del diario El País, hace un año asistieron 158.000 personas, por lo que, aplicando la misma proporción, sólo unas pocas decenas de miles de personas habrían acudido este año, aunque suficientes sin duda para abarrotar la Plaza de Colón. Quizá la anunciada “menor beligerancia” contra el Gobierno desanimó a muchos.

En esta ocasión el formato elegido fue la celebración de una misa, concelebrada por Rouco y otros 36 obispos católicos. El tono de la homilía fue menos batallador contra el Gobierno que los discursos del año pasado, pero no faltaron los ya tradicionales ataques a las familias homoparentales. Así, Rouco defendió el “modelo de la verdadera familia, cuya actualidad no pasa nunca”, y a unos niños que “necesitan del amor de un padre y de una madre para poder ser engendrados, traídos al mundo, criados y educados”. Otro tema candente fue el del aborto, tema éste de especial actualidad al estar gestándose una nueva ley que previsiblemente verá la luz a lo largo de 2009.

El País, en su reportaje, recogía la opinión de varios asistentes. Dos jóvenes de 20 años, Antonio y Lucas, aseguraban estar allí para decir que “la familia es el centro de la sociedad”, aclarando que “el matrimonio es entre un hombre y una mujer, no reconocemos ningún otro tipo de familia”. Dos señoras comentaban simplemente que “el año pasado fue más bonito”.

Ricardo Blázquez también hace bandera de la homofobia

Más sorprendente que la posición de Rouco en Madrid puede haber sido el discurso del obispo de Bilbao y antecesor suyo al frente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez. Y es que Blázquez es tenido por muchos como un “moderado” en ese reparto de papeles que la iglesia católica sabe hacer tan bien. Durante su homilía del domingo en la Catedral de Bilbao, Blázquez deseó “vivamente que podamos volver pronto en nuestro país a superar la desfiguración sustancial que significa llamar matrimonio a la unión de dos personas del mismo sexo”.

Antes, Blázquez había definido “lo que es y debe ser el matrimonio” como fundamento de la familia: “la unión estable por amor de un varón y de una mujer para su mutua complementariedad y para la transmisión de la vida y la educación de los hijos”.

Regresa a Valencia el matrimonio gay que ha tenido dos hijos en EE. UU. mediante gestación subrogada

h1 Tuesday, December 30th, 2008

bebésTal y como adelantábamos en su momento, el matrimonio gay valenciano que ha tenido dos hijos en California gracias al método de la gestación subrogada (”vientre de alquiler”) ha regresado ya a España, a pesar que los pequeños siguen sin ser inscritos por las autoridades españolas. Los niños han viajado como ciudadanos estadounidenses, ya que de esa forma gozan de todos los derechos y garantías, junto a los que las autoridades estadounidenses reconocen como sus padres sin ningún tipo de impedimento legal.

El problema estriba en que la legislación española no contempla la figura de la gestación subrogada. A pesar de ello, y a pocos días para que finalizaran sus visados de turistas, José y Juan han optado por la que era su segunda opción: viajar con los niños como ciudadanos estadounidenses y tratar de resolver la situación en España. Los padres ya han presentado el correspondiente recurso ante la Dirección General de Registros y Notariado para que sea admitido el certificado expedido por los Estados Unidos que los reconoce explícitamente como los padres de los pequeños.

La situación de los bebés podría complicarse aún más, cuando al cabo de tres meses expiren sus visados de estancia en España y pasen a ser irregulares. Según el senador socialista Andrés Perelló, que al parecer está prestancia asistencia a la pareja, podrían ser deportados, aunque él no lo ve previsible, puesto que lo lógico es que prime el beneficio de los menores, que “están correctamente registrados en otro país democrático”.

Posible boicot a las sopas Campbell por un anuncio que presenta a una pareja de lesbianas con su hijo

h1 Tuesday, December 30th, 2008

sopas campbellEn una nueva demostración del absurdo al que son capaces de llegar ciertas organizaciones conservadoras en su obsesión homófoba, la American Family Association (AFA) la emprende ahora con las conocidas sopas Campbell debido a un anuncio aparecido en The Advocate, revista estadounidense dirigida al público LGTB. El anuncio de sopas Campbell mostraba una pareja formada por dos mujeres en compañía de su hijo.

Según AFA, el anuncio transmite la imagen de que “unos padres homosexuales pueden constituir una familia y ser merecedores de apoyo”, cosa que por supuesto no ha gustado nada a la organización conservadora. AFA ha pedido que se envíen mensajes al presidente de la compañía para que ésta deje de “apoyar la agenda gay” y se mantenga “neutral en esta guerra cultural”. Es previsible que, si no es así, AFA promueva un boicot a la compañía.

Por el momento sopas Campbell parece resistir el ataque de AFA, a diferencia de lo que sucedía hace pocas semanas con la cadena de hamburgueserías McDonald’s. Un representante de la compañía ha manifestado que “la inclusión y la diversidad juegan un papel importante en nuestro negocio”. Sopas Campbell es además una de las compañías estadounidenses que, al menos formalmente, han asumido la no discriminación por razón de orientación o identidad sexual en sus políticas laborales.

Otro gay en la familia

h1 Tuesday, December 30th, 2008

qlrne

Un chico de diecisiete años al que aún no se le ha conocido una novia, y que en lugar de salir con los amigos los fines de semana se refugia en su habitación, leyendo y conectándose a internet. Ese chico taciturno que incomoda a veces con su mirada pensativa, que vive como vuelto de espaldas… ¿Os suena? Seguro que sí. Ese chico cuya existencia solía provocar una epidemia de ceguera entre sus seres más próximos, ese chico que a menudo provocaba el silencio con su entrada en una habitación. Es curioso que ese chico, esa chica, sigan existiendo a pesar del aumento de información, a pesar de que un porcentaje cada vez mayor de padres y madres saben (en teoría) qué hacer y a dónde acudir si presienten que tienen un hijo homosexual o una hija lesbiana. Resulta triste y descorazonador darse cuenta de cómo, a pesar de lo mucho que hemos avanzado en la normalización del hecho homosexual, el silencio y la ceguera de los padres continúan siendo las paredes del armario para muchos chicos y chicas jóvenes. Que esto siga sucediendo hoy en día, en un contexto social en el que casi todo el mundo tiene algún familiar o amigo, alguien más o menos cercano que es homosexual o lesbiana, da qué pensar. ¿No será que aquellos que dicen comprendernos y aceptarnos en realidad y llegado el caso no confían en nosotros?

Tengo un amigo gay cuyo sobrino tiene ‘todas las papeletas’ para ser homosexual, y aún así, en casa de mi amigo no se ha hablado aún del tema. A pesar de que cada vez se hace más patente que algo pasa con el chico, sus padres no han hablado con mi amigo, ni por supuesto con el chico, y el chico a su vez no habla con nadie. ¿No os parece que hay algo que huele a podrido en esta situación? Mi amigo, al que llamaré Pablo, me confesó el otro día su miedo a la reacción de su familia si al final se confirma que el chico es gay. Y es que mi amigo ha sido siempre abierto con él, y le ha llevado consigo a muchos viajes y excursiones, a conciertos o al cine, porque el chico se prestaba. Lo habría hecho igual con sus otros sobrinos y sobrinas, pero no se prestaban como éste, ya que tenían aficiones más acordes con su edad, sobre todo los chicos, bastante aficionados al fútbol y otros deportes. Y Pablo, convencido de que algún día su hermana vendrá a reprocharle, ha dejado de preguntarle cómo le va al chico en el Instituto, si ha empezado a salir, si necesitará algún dinero para sus gastos… Alguna vez su hermana se quedó en silencio y estuvo a punto de empezar a hablar cuando entró el marido y volvió a callar, y a Pablo le pareció que se le había quedado algo dentro. Así que al cabo de un montón de años, Pablo se ha metido en otro armario. Y en cuanto al sobrino, al miedo de decir que es homosexual tenemos que añadir el miedo a lo que puedan decir de su tío, al que quiere como a un padre.

¿Será que el odio es como la energía? ¿Será que permanece como ésta, y que cada manifestación de homofobia que logramos combatir da paso a una nueva? Será que cada nudo que logramos destensar acaba tensando la cuerda en otra parte? Lo digo porque Pablo, que estuvo en un calabozo por homosexual –acusado por sus padres-, parecía que lo había conseguido. Tras años de esfuerzo en los que tuvo que demostrar más de lo que suele pedírsele a un heterosexual, había conseguido liberarse a sí mismo del resentimiento y perdonar a su familia, y volver a construir una sincera relación fraternal con sus padres y hermanos. Espero de corazón que continúe siendo así, pero tengo mis dudas. Y es que considero que su inquietud a este respecto es fundada. Algo me dice que en el caso de Pablo y en cada caso similar hay muchas posibilidades de que surjan actitudes homófobas. No sé cómo lo veis, pero algo me dice que, en una familia homoparental, si el hijo resulta ser gay, porque puede pasar, porque es algo natural, la homofobia saldrá. Y habrá más de uno, incluso alguno de los que ‘tienen muchos amigos homosexuales’ que abra su bocaza para decir ‘ya lo sabía’ o para dejar maliciosamente en el aire algo como ‘a saber lo que hacían con el niño, a saber lo que ese niño ha visto’.

Me pregunto –y me preguntaré siempre, me temo que en esto me voy a repetir mientras dure la andadura de esta columna- si los que tanto critican la homosexualidad so pretexto de proteger la familia se dan cuenta del daño enorme e irreparable que han causado y siguen causando a muchas familias, como la de mi amigo Pablo.

Raúl Madrid.

Feliciano López posa para Shangay Style

h1 Tuesday, December 30th, 2008

feliciano lópez shangayFeliciano López, uno de los tenistas que formó parte del equipo que recientemente conquistó la Copa Davis para España, ha posado para la revista de moda “Shangay Style”, dirigida al público gay. Jugador de indudable atractivo, López responde también algunas preguntas relacionadas con su físico. “En la pista, está claro que me gusta ir elegante, como a cualquier otro jugador, pero mucho más cuando se trata de estar fuera de ella”.

A Feliciano López no le disgusta hacer de modelo ocasional. Es más, preguntado por el hecho de que por internet circulen vídeos y fotos suyas sin camiseta, López dice que “siempre es halagador que la gente se fije en ti”. Respecto a si compaginar deporte y moda podría ser una opción de futuro, el tenista responde: “nunca me lo he planteado. He conocido a algunas personas que trabajan en ello y no me han hablado del todo bien. Yo llevo en el mundo del deporte desde muy pequeñito, y en el futuro preferiría estar ligado a él antes que a cualquier otra cosa”.

Preguntado por los hábitos de los deportistas en relación a la ropa interior, el tenista comenta: “creo que la mayoría usamos slip. Hay algunos jugadores que usan boxers, pero más por costumbre que por comodidad”. Sobre el resto de su vestimenta, López afirma: “soy bastante sencillo vistiendo, casi nunca faltan vaqueros o camisetas en mi maleta, y no tengo ningún truco de belleza especial, soy bastante desastre para eso”.

Bienvenida sea, en cualquier caso, la sesión de fotos de Feliciano López, sobre todo después del mal sabor de boca que nos dejaron las poco gay-friendly declaraciones de su compañero de equipo Fernando Verdasco. Unas fotos que nos reconcilian con el tenis…

Anuncio “gay” de Pepsi en televisión

h1 Tuesday, December 30th, 2008

La compañía de refrescos Pepsi ha lanzado en el mercado anglosajón un anuncio televisivo de su producto “Pepsi Max” que utiliza el tema gay como elemento principal. El anuncio coincide, por cierto, con la donación de medio millón de dólares por parte de la compañía Pepsi a la PFLAG (Asociación de Padres, Madres, Familiares y Amigos de Lesbianas y Gays) para financiar un programa de igualdad, hecha pública el pasado mes de septiembre, y que ya ha despertado las iras de la conservadora AFA (American Family Association).

Volviendo al anuncio, gracias a “Pepsi Max” el protagonista encuentra el valor que le faltaba para…


Guetos (y 3)

h1 Tuesday, December 30th, 2008

EntendámonosAlgo más de medio siglo después de que el emperador romanogermánico mandara a los judíos de Fráncfort trasladarse a una nueva calleja situada extramuros, el Senado de la República de Venecia siguió sus pasos al ordenar, en 1516, que todos los judíos bajo su autoridad debían residir obligatoriamente en cierta zona periférica de la ciudad de la laguna. Dicha área, rodeada de canales y unida a la ciudad por tres puentes que las autoridades venecianas hacían cortar, encerrando a los judíos en su suburbio, por las noches y durante las fiestas cristianas, era conocida como Geto o Gheto por haberse ubicado allí una vieja fundición (la palabra del habla véneta gèto designaría originariamente una colada de metal fundido). Posteriormente, el vocablo italiano ghetto (adaptado en castellano como gueto) se convertiría en un término internacional, al designar juderías similares a la veneciana ubicadas en muchas otras ciudades de Europa.

La República de Venecia era considerada en aquel tiempo en la Cristiandad como un modelo de buen gobierno, de manera que su decisión de guetizar a los judíos pudo influir para que otras ciudades y territorios siguieran su ejemplo. Mayor influencia tuvo aún, con todo, la segregación en guetos de la población hebrea de los Estados de la Iglesia, ordenada por el papa Paulo IV en 1555. Este papa, que en su época de cardenal había sido el creador y jefe de la Inquisición romana, justificaba el severísimo trato al que sometía a los judíos residentes en los territorios que estaban bajo su soberanía temporal (incluyendo la comunidad hebrea de Roma, que era más antigua que el propio cristianismo) con estas palabras: “Puesto que es completamente absurdo e inapropiado que los judíos, que por su propia culpa están condenados a la esclavitud eterna, puedan, con la excusa de que la caridad cristiana los protege y les tolera vivir entre cristianos, mostrar tal ingratitud hacia éstos que devuelven injurias a cambio de la misericordia que reciben, y pretenden dominarlos en lugar de servirles como es su deber…”

En estas primeras frases de la bula Cum nimis absurdum, Paulo IV deja claro que sólo está dispuesto a tolerar la presencia de judíos en sus estados si la inferioridad respecto a los cristianos que la Iglesia católica atribuye a los primeros queda plenamente manifiesta en la realidad legal y social de unos y otros, en su vida cotidiana. Para el creador del gueto de Roma, segregar e inferiorizar son cosas que van estrechamente unidas, como evidencian también las medidas que prescribe el papa en la citada bula: además de la guetización, se impone a los judíos llevar siempre como distintivo un sombrero amarillo; se les prohíbe poseer bienes inmuebles o comerciar con otra cosa que trapos viejos y vestidos usados; tampoco los médicos judíos podrán tratar a enfermos cristianos; además, los judíos no podrán tener sirvientes cristianos ni permitir jamás que los individuos de esta religión, por humilde que sea su estatus, les den trato de señor, etc. Los siguientes papas no sólo mantendrían en pie este sistema de segregación/inferiorización de los judíos, sino que promoverían su extensión a otros territorios de Italia y del orbe católico (exceptuando, lógicamente, aquéllos de los que la poblacion hebrea había sido ya expulsada por completo, como sucedía en los estados hispánicos desde los tiempos de los muy católicos monarcas Isabel y Fernando).

Fue la Revolución Francesa la que, al extender su influencia por Europa, puso fin para siempre a la vieja vergüenza que para nuestro continente suponían guetos como los de Fráncfort y Venecia, e hizo que se reconociera a los judíos de estos territorios la condición de ciudadanos de pleno derecho, iguales a todos los demás. Dicha influencia llegó también a la Italia central, donde en 1798 el ejército republicano francés, aboliendo el poder temporal de los papas, proclamó la República Romana, levantó un árbol de la libertad en una plaza del gueto judío de la ciudad del Tíber y decretó para todos sus habitantes, con independencia de su religión, la plena ciudadanía y la igualdad de derechos. Sin embargo, el regreso en 1814 del papa como monarca absoluto de los Estados Pontificios, por decisión de las potencias que habían derrotado a Napoleón, acabó con estas conquistas y supuso para los judíos de dichos territorios el retorno al gueto y a la situación anterior a 1798.

Décadas después, en 1848, una nueva oleada revolucionaria liberal sacude Europa, y en medio de ella el entonces papa, Pío IX, decide suavizar la situación de los judíos de sus Estados; sin embargo, sólo la nueva abolición del poder temporal del papado en febrero de 1849, con la proclamación de una segunda (y, para su época, muy progresista) República Romana, pondrá otra vez fin al gueto y restituirá a los judíos su condición de ciudadanos de pleno derecho. La historia, sin embargo, se repetirá ese mismo año, ahora con las tropas francesas en un papel opuesto al de 1789: el nuevo presidente de Francia, Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón I, y futuro emperador Napoleón III), cediendo a las presiones de los católicos ultramontanos franceses, cuyo apoyo necesita para mantenerse en el poder, envía sus ejércitos contra la pequeña República Romana, acaba con ella por la fuerza y restaura a Pío IX en el trono de los Estados de la Iglesia. El papa se muestra entonces mucho más conservador que antes de la revolución, y es especialmente duro con la minoría judía (a cuyos miembros considera agitadores republicanos), ordenando de nuevo su guetización y su inferiorización legal y social; décadas después llegaría a decir públicamente, en referencia a los judíos, que “hay demasiados perros de éstos en Roma en nuestro tiempo, y los oímos gemir por las calles y nos molestan por todas partes”… una frase que no parecería fuera de lugar en el texto de Cum nimis absurdum.

La caída del Imperio francés de Luis Napoleón Bonaparte en 1870 posibilitará que ese mismo año el poder temporal de los papas sea abolido definitivamente, y Roma incorporada, como capital, al Reino de Italia. El nuevo estado italiano, de corte liberal, pone fin en seguida al gueto romano, para entonces un anacronismo que avergüenza y escandaliza a Occidente; de nuevo los judíos recuperan sus plenos derechos civiles. Pío IX se declara entonces “prisionero en el Vaticano”, por más que el nuevo estado no limite ni impida sus movimientos; en 1864 este mismo papa había condenado solemnemente (en el Syllabus errorum), junto con otros “errores” modernos, la idea de que “El Romano Pontífice puede y debe reconciliarse y transigir con el progreso, con el liberalismo y con la moderna civilización”.

Cuando los actuales ciudadanos de Occidente se encuentran con alguna de las muestras de homofobia que prodiga la jerarquía católica (encabezada hoy, como en tiempos de Paulo IV, por un exjefe del Santo Oficio, o de su entidad sucesora), a menudo expresan sorpresa o incredulidad ante esta actitud, que recientemente ha llevado al Vaticano incluso a liderar la oposición a una propuesta europea en la ONU de declaración favorable a la despenalización de la homosexualidad en todo el mundo, con el deplorable argumento de que resultaba inaceptable que ésta afirmase “el principio de no-discriminación que exige que los derechos humanos se apliquen del mismo modo a todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual o de su identidad de género”. La historia nos hace ver, con todo, que dicha actitud de la Santa Sede y sus subordinados es en realidad menos sorprendente de lo que podría parecer, y en cualquier caso no responde simplemente, como tampoco lo hacía la manifiesta judeofobia del pasado, a la obsesión personal de uno o unos pocos mandatarios. En la tradición católica, la segregación e inferiorización de aquellas minorías que no aceptan someterse a los dogmas de la Santa Madre Iglesia (esto es, a la forma en que ésta interpreta los textos que proclama como sagrados) es, como hemos visto en el caso del trato reservado durante siglos a los judíos, una política deliberada, consistente y mantenida –incluso contra viento y marea– mientras sus dirigentes han tenido la posibilidad de hacerlo, es decir, mientras el resto de la sociedad se lo ha permitido. Con dicha política se pretende asegurar la preeminencia de los dogmas católicos (hoy particularmente en el terreno de la moral sexual y familiar) y el poder e influencia sociales de la Iglesia (o lo que aún queda de éstos). Frente a ello, de nada sirve refugiarse en el viejo tópico de que “los tiempos cambian” si olvidamos que, en realidad, somos las personas, con nuestras micro o macroluchas, las que hacemos posibles esos cambios que anhelamos.

Nemo

Guetos (1)
Guetos (2)

Otras columnas de la sección “Entendámonos” aquí.

El rechazo familiar daña la salud de adolescentes homosexuales, según un estudio

h1 Monday, December 29th, 2008

PediatricsEl estudio, según informa el diario 20minutos, ha sido elaborado por la Universidad Estatal de San Francisco y publicado en la revista Pediatrics. El rechazo familiar, según se concluye de entrevistas a 224 personas de entre 21 y 25 años, aumentaría el riesgo de sufrir depresión o caer en el uso de drogas ilegales.

No es algo que sorprenda, aunque sí es interesante ver reflejada en datos contrastables una realidad que en muchos casos no conviene evidenciar. El mencionado artículo, realizado en el marco de los trabajos del Programa de Aceptación Familiar de la mencionada universidad, subraya que muchas familias consiguen revertir el rechazo al comprender el grave impacto que puede tener sobre la salud y el desarrollo emocional de sus niños y niñas.

Es posible que os interese profundizar sobre este tema con el documental emitido por ‘La aventura del saber’ en su edición del 7 de octubre de este año en el cual se trata el tema de la homofobia entre adolescentes, y en el cual se aportan datos preocupantes

El Arzobispo de Valladolid ‘no soporta’ que se fomente el sexo seguro

h1 Monday, December 29th, 2008

Braulio RodríguezEn opiniones extraídas de su última pastoral y comentadas en el diario Público, el Arzobispo de Valladolid, Braulio Rodríguez, arremete contra la última campaña del Ministerio de Sanidad para fomentar el uso del preservativo entre los jóvenes.

Se pregunta el prelado “¿Por qué tenemos que soportar semejante desmesura?“. No contento con esta primera cuestión, continúa considerando: “¿quién es el Gobierno para adoctrinar a los adolescentes, menores de edad, en áreas que competen fundamentalmente a los padres?” La postilla viene con la acusación al gobierno de estar tratando de ganar votos fáciles entre los jóvenes ‘proporcionándoles sexo seguro, que es inseguro y embrutece’.

La noticia es que los dirigentes de la iglesia española reconocen ya sin pudor que ‘no tienen que soportar’ la política de un gobierno elegido democráticamente. Lo que cabe preguntarse es qué harán cuando se cansen de ‘soportar’ la situación actual y si el ejecutivo seguirá haciendo oídos sordos a sus desafíos. Cuando una institución tan poderosa como la Iglesia se plantea quién es el gobierno elegido democrática y mayoritariamente por los españoles para ejecutar las competencias que le han sido otorgadas por el Estado, no hace sino demostrar su falta de respeto por las leyes. Basta repasar un poquito la Historia para comprobar que del desprecio por la legalidad al intento de intervenir irregularmente contra dicha legalidad sólo hay un paso. La Historia está llena de golpes de estado perpetrados por grupos que ‘no pudieron soportar’ estar en minoría, así que habrá que estar vigilantes, a ver qué es lo próximo que se les ocurre a los obispos.

Cita a ciegas

h1 Monday, December 29th, 2008

Las fábulas del loro y la ardilla

Las fábulas del loro y la ardilla no sólo nos han llegado en forma de texto. Julián, desde Argentina nos ha enviado tres ilustraciones que formarán parte de este libro que conseguiremos crear entre todos.

Esta es la primera ilustración ‘Cita a ciegas’.

Cita a ciegas

————————

Esta fábula formará parte del libro que estamos preparando con “Las fábulas del loro y la ardilla”. ¿Quieres que tu fábula forme parte del libro? Envíanos tu fábula, ¿a que estás esperando?

Fin de año

h1 Sunday, December 28th, 2008

Contra naturaAcabamos otro año más de una gran intensidad informativa. En el terreno de la política nacional el hito informativo de este 2008 que ahora acaba fue sin duda las elecciones generales celebradas el 12 de marzo, con la victoria socialista y, quizá más importante, con la derrota de un radicalizado Partido Popular. Ya casi no nos acordamos, pero hace un año vivíamos en un insoportable estado de crispación. Inaugurando lo que ya parece una tradición navideña, hace un año los obispos sacaban a sus hordas a las calles para manifestarse a favor de la familia tradicional, exactamente igual que hoy, pero con la gran diferencia de que entonces teníamos unas elecciones generales a dos meses vista en las que una victoria del PP habría dejado en el alero importantes derechos del colectivo LGTB. No en vano Mariano Rajoy, secuestrado por los hooligans ideológicos de su partido, prometía en enero la creación de un Ministerio de la Familia, un artefacto con olor a puré nacionalcatólico con el que los populares le hacían un guiño a los obispos del mismo modo que le daban una bofetada a los homosexuales. Ya casi no nos acordamos, pero, en febrero, la FELGTB nos convocaba en la mismísima puerta de la sede del PP, en la madrileña calle Génova, en protesta por el comportamiento homófobo de los populares durante la precampaña. Eran días de plomo en los que Rajoy seguía sin aclarar si derogaría la ley del matrimonio homosexual, Ana Pastor aseguraba que el matrimonio homosexual sería un paréntesis en la historia de este país, o un senador del PP, el botarate Dimas Cuevas, se burlaba de las bodas homosexuales con un sentido del humor que produciría sonrojo incluso entre los guionistas de las películas del destape. Ya nadie se acuerda de la niña de Rajoy, pero muchos nos preguntábamos hace diez meses qué porvenir tendría aquella criatura parida de la propaganda electoral si hubiese sido lesbiana en un país gobernado por los populares, en un país que volvía a poner el látigo homófobo de Rouco Varela al frente la Conferencia Episcopal. En el balance positivo de este 2008 que ahora acaba figura la derrota democrática de aquel Partido Popular echado al monte.

Otras elecciones marcarían la agenda política del año, las celebradas en EEUU en el mes de noviembre, con la ilusionante victoria de Barak Obama, y la decepcionante derrota del colectivo gay en California, donde, por un estrecho margen, se aprobaría la famosa proposición ocho, que supone en la práctica la modificación de la constitución californiana para impedir que dos personas del mismo sexo puedan casarse. La potente campaña de los ultraconservadores, tan armados de dogmatismo como de dinero, golpeaba con fuerza en la línea de flotación de un estado que ha sido buque insignia en la lucha por los derechos del colectivo LGTB. El mismísimo gobernador del estado de California, el republicano Arnold Schwarzenegger, declaraba, tras conocerse el resultado electoral, que cuando él era culturista nunca se rendía ante pesos que en principio le parecían imposibles…, con esta bonita metáfora, por muy extraño que parezca, invitaba al colectivo gay a continuar con la lucha hasta hacer prevalecer sus derechos.

Dos elecciones, en dos países bien distintos, España y Estados Unidos, con resultados opuestos en lo que al colectivo gay se refiere, y en ambos casos por márgenes pequeños. Hay una conclusión clara de la lectura de los resultados de ambos comicios: los derechos conseguidos por cualquier colectivo minoritario se sustentan siempre sobre cimientos muy frágiles, de modo que lo conseguido durante años de lucha y esfuerzo puede evaporarse instantáneamente si se lo propone alguien lo suficientemente envenenado de prejuicios. En España llevábamos años luchando por equiparar nuestros derechos a los del resto de la población, pero un resultado adverso en las elecciones de marzo podría haber desbaratado todo lo que con tesón hemos conseguido tras años de lucha, (y no faltó tanto para que eso sucediera). La experiencia política nos dice que, incluso en los países democráticos, cualquier líder populista puede insuflar la dosis exacta de miedo en una sociedad y conseguir sus objetivos políticos, por muy mezquinos que éstos sean. En la campaña californiana había un famoso anuncio televisivo, dirigido al público latino, en el que los abolicionistas del matrimonio gay aseguraban que, si se aprobaba el matrimonio homosexual, se enseñaría en las escuelas que un príncipe podría casarse con un príncipe y una princesa con una princesa…, un recurso fácil y ramplón y al mismo tiempo eficaz para inocular el miedo en padres aprensivos y llevar a muchos electores incautos a las urnas. ¿Realmente alguien en su sano juicio cree que se les enseñaría a los niños lo que es un matrimonio homosexual en esos términos…? Y sin embargo funcionó.

Si hay algo que hemos aprendido en este 2008 es que nunca debemos bajar la guardia, porque siempre tendremos enemigos dispuestos a dinamitar nuestras conquistas sociales, dispuestos a hacer prevalecer sus intereses o su moralidad sobre la felicidad y los derechos de los demás, a cualquier precio, utilizando la demagogia más pueril si con ella pueden lograr lo que desean. Ahí los tenemos, están reunidos en este momento en la madrileña plaza de Colón, convocados por el clérigo trabucaire que preside a los obispos, dispuestos a dinamitar los derechos de cualquiera que no comulgue con sus ideas. Dicen hablar en nombre de Dios, pero realmente dan miedo.

Rafael Rodríguez.
Rafael.rodriguez.DM@gmail.com