Carta abierta al señor Urkullu RenterÃa en respuesta a sus “felicitaciones” en el DÃa del Orgullo
Monday, June 30th, 2008

Desde 1980 (Decreto 100) la homosexualidad no es delito en Colombia
En el artÃculo del 28 de junio del señor Urkullu publicado por Dos Manzanas nos sorprendimos con una información tendenciosa sobre torturas y asesinatos de homosexuales en Colombia, puesto que don Iñigo no sustenta sus acusaciones con nombres ni datos de ninguna clase sobre estos, nuestros hermanos supuestamente torturados y asesinados. No sólo en Colombia, sino en todo el mundo existen las fobias y las discriminaciones, pero pretender sin datos fehacientes lo que el señor afirma, es una falta de seriedad, sobre todo para un presidente de cualquier organismo, por pequeño o grande que sea.
Nosotros somos una pareja homosexual que ha convivido libremente desde hace ocho años sin perjuicio para nuestras profesiones ni para nuestra integridad personal. Hemos encontrado desde el Decreto 100 de 1980 y en la Constitución de 1991, asà como en la Ley 979 del 26 de julio de 2005 (ArtÃculo 4º) y en la Sentencia de la Corte Constitucional C-075 del 7 de febrero de 2007, las garantÃas para el desarrollo de nuestra vida en común.
El 12 de octubre de 2007 legalizamos nuestra relación bajo la figura de la “Unión Marital de Hecho”, que es un equivalente al matrimonio homosexual en España y en los otros paÃses que lo han acogido y, salvo el derecho a la adopción, tenemos todos los demás y no somos ciudadanos de segunda ni perseguidos polÃticos ni sociales. De paso, aclaramos que, al contrario de la información que apareció hace algunas semanas, no fue Uruguay el primer paÃs americano que legalizó esta figura, sino Colombia (en todo su territorio), después de Canadá. De todos modos, aun cuando una pareja homosexual no se acoja a este contrato, tiene todos los derechos que figuran en la Constitución (salvo la adopción, que ya vendrá).
Quizá el señor Urkullu ha confundido Colombia con Bolivia o Namibia, o Zimbabwe, o cualquier teocracia o paÃs musulmán. SerÃa muy bueno para la credibilidad del PNV que el señor Urkullu rectificara, ahora que se lo hemos aclarado, porque les deja a los lectores que no conocen la realidad colombiana con la duda de si, como en Irán, por ejemplo, se cuelga en un patÃbulo a los homosexuales.
Señor Urkullu RenterÃa, para su credibilidad, documéntese, por ejemplo a través de la página http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_Am%C3%A9rica_Latina#Colombia
Atentamente,
Fernando Muriel Arango y Rodolfo Suárez Ortega
Bogotá, Colombia
Desde 1980 (Decreto 100) la homosexualidad no es delito en Colombia
En el artÃculo del 28 de junio del señor Urkullu publicado por Dos Manzanas nos sorprendimos con una información tendenciosa sobre torturas y asesinatos de homosexuales en Colombia, puesto que don Iñigo no sustenta sus acusaciones con nombres ni datos de ninguna clase sobre estos, nuestros hermanos supuestamente torturados y asesinados. No sólo en Colombia, sino en todo el mundo existen las fobias y las discriminaciones, pero pretender sin datos fehacientes lo que el señor afirma, es una falta de seriedad, sobre todo para un presidente de cualquier organismo, por pequeño o grande que sea.
Nosotros somos una pareja homosexual que ha convivido libremente desde hace ocho años sin perjuicio para nuestras profesiones ni para nuestra integridad personal. Hemos encontrado desde el Decreto 100 de 1980 y en la Constitución de 1991, asà como en la Ley 979 del 26 de julio de 2005 (ArtÃculo 4º) y en la Sentencia de la Corte Constitucional C-075 del 7 de febrero de 2007, las garantÃas para el desarrollo de nuestra vida en común.
El 12 de octubre de 2007 legalizamos nuestra relación bajo la figura de la “Unión Marital de Hecho”, que es un equivalente al matrimonio homosexual en España y en los otros paÃses que lo han acogido y, salvo el derecho a la adopción, tenemos todos los demás y no somos ciudadanos de segunda ni perseguidos polÃticos ni sociales. De paso, aclaramos que, al contrario de la información que apareció hace algunas semanas, no fue Uruguay el primer paÃs americano que legalizó esta figura, sino Colombia (en todo su territorio), después de Canadá. De todos modos, aun cuando una pareja homosexual no se acoja a este contrato, tiene todos los derechos que figuran en la Constitución (salvo la adopción, que ya vendrá).
Quizá el señor Urkullu ha confundido Colombia con Bolivia o Namibia, o Zimbabwe, o cualquier teocracia o paÃs musulmán. SerÃa muy bueno para la credibilidad del PNV que el señor Urkullu rectificara, ahora que se lo hemos aclarado, porque les deja a los lectores que no conocen la realidad colombiana con la duda de si, como en Irán, por ejemplo, se cuelga en un patÃbulo a los homosexuales.
Señor Urkullu RenterÃa, para su credibilidad, documéntese, por ejemplo a través de la página http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_Am%C3%A9rica_Latina#Colombia
Atentamente,
Fernando Muriel Arango y Rodolfo Suárez Ortega
Bogotá, Colombia