viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog

¿La Generación sin armario?

0

Contra naturaHace una semana EL PAIS SEMANAL publicaba un interesante reportaje titulado “Generación sin armario”, en el que un grupo de jóvenes homosexuales en torno a los veinte años contaba cómo es la nueva realidad afectiva de una generación que se niega a ocultar su orientación sexual. Rebosante de optimismo desde el propio título, el reportaje está hilvanado a través de las voces de varios testimonios, – estudiantes universitarios y urbanitas todos ellos-, que, mediante sus experiencias personales, cuentan la relativa facilidad que tienen ahora los jóvenes para salir del armario, enfrentarse al mundo y no “perderse su juventud”.

No puedo estar más en desacuerdo con el, a mi juicio, excesivo tono optimista que se desprende del reportaje firmado por Luz Sánchez-Mellado. La autora del trabajo admite que sólo ha centrado su estudio en jóvenes urbanitas y universitarios, sin embargo da la sensación de que generaliza al titularlo “generación sin armario”. En mi opinión en el reportaje se comete un error de bulto: analizar una muestra sesgada de la población de jóvenes de veinte años. ¿Y el mundo rural?, ¿Y las pequeñas ciudades?, ¿Y los trabajadores no cualificados? ¿Y los inmigrantes?, ¿no son ellos acaso parte de una generación?, ¿ellos no cuentan en un estudio sobre la normalización de la homosexualidad?, evidentemente ellos también son parte de una generación, pero no de esa idílica generación sin armario de la que habla el reportaje. Es obvio que hemos avanzado mucho en la normalización, pero también lo es que el avance ha sido muy desigual: mientras en Madrid tenemos un barrio como Chueca, en muchas capitales de provincia ni siquiera hay un colectivo LGTB al que ir a conocer a otras personas de tu misma orientación sexual. Sólo podremos hablar de una generación sin armario cuando hayamos erradicado del todo la homofobia, porque mientras sigua existiendo ese dañino prejuicio atávico siempre habrá muchos gays y lesbianas que – en unos lugares más que en otros, y en unas circunstancias personales más que en otras- no se atrevan nunca a dar ese difícil paso que es salir del armario. Y aunque tenemos la legislación más avanzada del mundo, mucho me temo que en la erradicación de la homofobia no hemos avanzado tanto como podría parecer, especialmente en los lugares y entre los colectivos que omite el estudio realizado por EL PAÍS.

Me ha llamado la atención en el reportaje el tipo de familias a las que pertenecen varios de los jóvenes entrevistados: los padres de Marta son unos “padres de anuncio” (psicóloga la madre y consultor el padre), y respecto a los de Alex, ambos son profesionales liberales (personas, por tanto, con una formación académica). Creo que en esto también hay un sesgo importante en el reportaje. Yo soy profesor en un instituto de Formación Profesional de un barrio popular de Madrid, y puedo asegurar que los “padres de anuncio” son un bien muy escaso. Marta, la joven entrevistada en el reportaje, dice que no estuvo ni un solo mes en el armario, que se lo contó a sus padres con catorce años. ¿Lo habría hecho si no le hubiese tocado la lotería de tener unos “padres de anuncio”?. ¿Cuántos jóvenes tienen unos padres así? El caso de Marta es tan excepcional y tan poco representativo de la totalidad como el de Hossain, el joven musulmán que le contó a su padre que era gay y cuando se lo dijo le dio un abrazo… (Otro “padre de anuncio” dentro del mundo musulmán…). Desgraciadamente las cosas no son así en la mayoría de las veces, los casos de Marta, de Hossain y de muchos de los entrevistados sólo muestran una esperanzadora tendencia hacia la normalidad, pero en mi opinión no representan a una generación.

Es evidente que esta generación de veinteañeros – incluso los que viven en el entorno sociocultural más desfavorable-, lo tiene mucho más fácil que las anteriores, porque tiene muchas cosas que nosotros no tuvimos a su edad –referentes positivos, Internet, leyes avanzadas…-, pero es un error generalizar y no distinguir las dos velocidades de la normalización. Creo que el reportaje firmado por Luz Sánchez-Mellado es bienintencionado y rezuma cariño hacia el colectivo homosexual, pero es ingenuo. ¿Alguien se imagina un reportaje sobre el impacto de la crisis económica en el que sólo se entrevista al sector más acomodado de la población?


Rafael Rodríguez

Colegas defenderá EpC en los colegios andaluces

0

colegasSegún Público y Europa Press, La Federación Andaluza Colegas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales ha puesto en marcha una campaña de sensibilización y apoyo a Educación para la Ciudadanía que comenzará este fin de semana y estará vigente todo el 2009. Según ha explicado Antonio Ferre, presidente de Colegas en Andalucía, la iniciativa se llevará a cabo en todo el territorio andaluz, tanto en colegios e institutos públicos como en centros privados.

Educación para la ciudadanía, sí, gracias» es el lema de la campaña, que cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía. Antonio Ferre, en declaraciones a Europa Press, ha defendido la asignatura contra aquellos que la critican, afirmando que «no implica ningún tipo de ideología, sino que contrasta y habla de las realidades sociales de Andalucía y de España y de la homosexualidad«.

Colegas maneja un estudio realizado entre jóvenes, afirmó que el 39,5% de alumnos de una clase media de 30 personas cree saber quién es gay en el aula. Y el 60% aseguró que si supiera con certeza cuáles de sus compañeros son gays, les discriminarían. Les parece prioritario, por tanto, trabajar con los alumnos, aunque el programa tendrá dos frentes, ya que también se hablará con el profesorado, al cual se intentará concienciar de la necesidad de que imparta fielmente el contenido de la asignatura y no ignore la realidad de la homosexualidad.

También realizarán sesiones informativas para los padres, ya que muchos de los padres objetores “creen que la asignatura va a convencer a sus hijos para que sean homosexuales”, criticó Antonio Ferre.

La iglesia recibe 38,8 % más del IRPF gracias al acuerdo entre la Conferencia Episcopal y el gobierno

0

obisposSegún informa el diario El País, Hacienda da a la iglesia el 38,8 % más del dinero de todos los contribuyentes, a pesar de que las ‘equis’ en la casilla de la Iglesia subieron sólo un 0,93 %.

Aunque se muestran satisfechos por el resultado de la campaña publicitaria a favor de la ‘equis’, porque el número de contribuyentes que marcaron la casilla de la iglesia ha subido con respecto al ejercicio anterior en 474.832 (menos del 1% del total), es necesario recalcar que con lo que más han salido ganando es con el cambio en el coeficiente de asignación, que ha pasado del 0,52 % al 0,7 %, cambio de porcentaje que se traduce en menos dinero para el conjunto del estado y más dinero para las prioridades de la iglesia, muchas de ellas frontalmente encontradas con las de una gran parte de la sociedad civil.

Aún así los obispos, satisfechos por esta lluvia de millones, no se subirán los sueldos, según explicó ayer el secretario general de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, en la presentación de estos resultados.

En mayo de este año, informa Público, la iglesia presentará un informe en el que se detallará en qué ‘fines sociales’ han invertido lo recaudado por el IRPF.

Lambda recuerda que en el mundo muchas personas aún mueren por amor

0

Col·lectiu Lambda

Nota de prensa

Se puede morir de amorCon motivo de San Valentín relanza la campaña “¿Se puede morir por amor?”. Denuncia que en muchos países lesbianas, gais, transexuales y bisexuales se ven incursos en tratos humillantes, torturas y en algunos casos la muerte. christian louboutin schuhe online,cheap ralph lauren ,cheap louis vuitton ,cheap michael kors bags uk,evening dresses on sale

Con motivo de la celebración del 14 de febrero, San Valentín, el Col·lectiu Lambda de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, mediante su Grupo de Derechos Humanos, relanza la campaña “¿Se puede morir por amor?” (que presentó en 2005) para denunciar la situación de persecución de sufrimos lesbianas, gays, transexuales y bisexuales a muchos países del mundo.

Hoy día las legislaciones de muchos países convierten un beso en delito. Son más de 70 los que condenan la homosexualidad, la transexualidad y la bisexualidad con sanciones desde una multa o unos meses de prisión hasta la cadena perpetúa o la pena de muerte (en 8: Afganistán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Mauritania, Nigeria, Sudán y Yemen).

Para José de Lamo, coordinador general del Col·lectiu Lambda, “mientras muchas personas celebrarán con toda normalidad el día de San Valentín y la mayoría de parejas heterosexuales podrán hacer visible su amor, en la mayor parte del mundo continúa sin respetarse el libre desarrollo de las personas”. De Lamo recuerda que “en muchos países lesbianas, gais, transexuales y bisexuales luchan por su supervivencia. Cada día mueren transexuales, gais, lesbianas y bisexuales en algún país del mundo en la calle, en alguna comisaría o en la horca. Necesitamos políticas decididas que apuesten sin complejos por luchar contra la homofobia y la transfobia y que metan dentro de l agenda internacional nuestros derechos. Ejemplos como la resolución presentada en la ONU el pasado mes de diciembre, y que contó con el apoyo de 66 países, son pasos adelante hacia este objetivo”.

El Grupo de Derechos Humanos del Col·lectiu Lambda difundirá esta campaña durante estos días principalmente mediante la red, así como repartiéndola por locales de ocio de la ciudad de Valencia, donde el sábado muchas personas tendrán la oportunidad de celebrar tranquilamente su amor.

Aquí más información y el pdf de la campaña.

La comadreja de Esopo

0

Las fábulas del loro y la ardilla

“Se introdujo una comadreja en el taller de un herrero y se puso a lamer una lima que allí se encontraba. Al cabo de un rato su lengua arrojaba sangre en abundancia, y la comadreja se puso muy feliz pensando que había arrancado algo al hierro, hasta que acabó por perder su propia lengua”. christian louboutin deutschland,cheap ralph lauren shirts,cheap louis vuitton bags uk,cheap michael kors handbags,cocktail dresses cheap

Pero mami, en esta historia no aparece ningún loro ni ninguna ardilla y yo quiero un cuento de loros y ardillas.
Desde luego, Ana, eres incorregible. ¿Cómo le cuentas a la niña esas fábulas que además no son tuya, son de Esopo?
¡Ea! Pues siéntate aquí con nosotras y cuéntaselas tú. Elvira, “mamarrosa” nos va a contar una verdadera historia de loros:

“Se introdujo un loro en el nido de una ardilla y se puso a picar y a empujar con su pico para ver cuánto podía sacar fuera del hogar de la ardilla. Al final del trabajo su pico estaba destrozado por su ímprobo esfuerzo, y el loro se puso muy feliz porque creía haber sacado algo importante para los animales del bosque. Siguió y siguió hasta que no pudo más con su cuerpo; perdiendo el pico, las plumas y las fuerzas sin darse cuenta que lo que sacaba fuera estaba manido y seco producto de la larga hibernación de la ardilla. Y ya a nadie le interesaba. La ardilla ante el ruido de las nueces salió corriendo y, en la huida, una vez a salvo del loro, miró con curiosidad los efectos de su “espantá”. En verano, ningún animal del bosque se acordaba ya ni del loro viejo y maltrecho ni de la ardilla.

Pero… “mamarrosa”, lo único que has hecho es transformar la fábula de la comadreja. Además, para ese caso ya tenemos a los loros Pili y Sophie. Mi amigo Óscar, el niño de la clase que me gusta, dice que a estos loros no les echa cuenta nadie, solo su abuelo y su abuela. Pili y Sophie son dos loros que Óscar tiene en casa. Se los regaló Luis. Yo creo que ambos se gustan, ¡qué le voy a hacer, tendré que ir buscándome otro chico! (Elvira se marchó resignada a su habitación a estudiar Conocimiento del Medio).

Desde luego, Rosa, cómo eres. Ni siquiera has podido tergiversar otra fábula de Esopo, has tenido que coger la mía.

Moraleja: Los loros fracasan en su intento de comunicar con la gente a base de palabras repetitivas y manidas, las ardillas huyen ante el ruido y el movimiento y, las niñas (también los niños) son más listas de lo que creemos.

Juan Cruzado Romero

————————

Esta fábula formará parte del libro que estamos preparando con «Las fábulas del loro y la ardilla». ¿Quieres que tu fábula forme parte del libro? Envíanos tu fábula, ¿a que estás esperando?

La FELGTB reclama erradicar la homofobia y la transfobia en los servicios de salud

0

FELGTB

Nota de prensa

Ante la celebración del Día Europeo de Salud Sexual, el 14 de febrero, lesbianas, gays, transexuales y bisexuales reclaman del sistema de salud, y de los servicios y personal sanitario un mejor conocimiento de su realidad y una atención más respetuosa. Teniendo en cuenta que para la OMS (Organización Mundial de la Salud), “la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social con relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o enfermedad. christian louboutin outlet,ralph lauren sale uk,louis vuitton bags online,cheap michael kors bags sale,wedding party dresses 2014

La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales seguras y placenteras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que se consiga tener y mantener la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser espetados, protegidos y cumplidos” la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), pide que las diferentes administraciones públicas con competencias sanitarias, tanto a nivel estatal como autonómico, realicen un esfuerzo educativo y formativo del personal sanitario para que conozca y comprenda la realidad de la homosexualidad, la transexualidad y la bisexualidad, conozca los problemas de salud sexual que nos afectan y tengan recursos para atender de manera positiva y respetuosa a las personas LGTB.

Para que lesbianas, gays, transexuales y bisexuales acudan a los centros de salud y consulten abiertamente y sin miedo sobre sus problemas de salud sexual, es necesario derribar primero las barreras de la homofobia y la transfobia que se interponen entre las personas LGTB y el personal sanitario. Erradicar la LGTBfobia pasa por que dicho personal tenga una información y formación objetiva y desprejuiciada, fundamentada en el conocimiento científico, y que facilite superar los prejuicios y estigmas sociales que, a menudo, impregnan también al sistema sanitario y los proveedores de salud. De esta manera, se puede contribuir activamente a conseguir el objetivo común de mejorar la salud sexual de todas las personas, también de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.

Además es una prioridad garantizar el tratamiento integral para las personas transexuales y materializar el compromiso adquirido por el Ministerio de Sanidad de incluir el proceso transexualizador en la cartera de prestaciones de la Seguridad Social.

Asimismo, para la FELGTB es necesario investigar sobre los problemas de salud sexual que más afectan a la población LGTB, invertir recursos en un conocimiento riguroso de estos problemas, como por ejemplo el desarrollo y tratamiento del cáncer anal, producto de la infección con el Virus del Papiloma Humano (VPH), en hombres que tiene sexo con otros hombres y especialmente en el caso de aquellos que tienen el VIH; es necesario conocer el impacto de las infecciones de transmisión sexual entre las mujeres lesbianas, así como estrategias de prevención y derivación a los servicios de salud.

La FELGTB reclama también al Ministerio de Sanidad y a las Consejerías y departamentos de sanidad de las administraciones autonómicas el desarrollo e implantación de Planes de Salud Sexual comprehensivos que también aborden la realidad y problemas de las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, así como Planes de Educación Afectivo Sexual que permitan promover la salud y prevenir los problemas antes de que aparezcan y de manera que las personas tengan recursos personales para expresar saludablemente su sexualidad.

Finalmente, la FELGTB felicita al Ministerio de Sanidad y Consumo por el abaratamiento del precio de los preservativos, una reivindicación que ahora se ve hecha realidad, porque se trata de una medida que redundará positivamente en la salud sexual de la comunidad LGTB, y especialmente en la prevención de la transmisión del VIH y de otras ITS y de su impacto en nuestra salud.

El Gobierno húngaro presenta al Parlamento un proyecto de ley de parejas específico para gays y lesbianas

0

parlamento hungriaEl Gobierno de Hungría ha cumplido su promesa y ha presentado al Parlamento de su país un proyecto de ley de parejas específico para regular las uniones homosexuales, después de que el pasado diciembre el Tribunal Constitucional húngaro declarase inconstitucional una ley anterior, aprobada por el Parlamento, que otorgaba muchos de los derechos de los que gozan las parejas casadas a las parejas de hecho tanto homo como heterosexuales.

El Tribunal argumentó que el hecho de otorgar a las parejas heterosexuales no casadas ciertos derechos de los que gozan las parejas casadas «desvirtuaba» la institución matrimonial. Curiosamente, el propio Tribunal reconoció que una ley exclusiva para parejas homosexuales no sería inconstitucional, al no permitírsele a éstas contraer matrimonio, por lo que el Gobierno se comprometió a elaborar una ley en ese sentido. Para las parejas de hecho heterosexuales se crea simplemente un registro.

La aprobación de la nueva ley no está, en cualquier caso, asegurada, ya que el Gobierno húngaro no cuenta con el respaldo de una mayoría absoluta de la cámara al haber perdido el apoyo de los liberales. Por otra parte, algunos parlamentarios que votaron a favor de la anterior ley de parejas lo hicieron argumentando que favorecería básicamente a parejas heterosexuales. Se desconoce que sentido tendrá ahora su voto.

Samir Bargachi, presidente de Kifkif, habla de la situación de las personas LGTB en Marruecos

0

samirSamir Bargachi lleva varios años trabajando a favor de los derechos LGBT en Marruecos. Es el actual presidente de Kifkif ( «de igual a igual»), la primera y única organización LGBT de Marruecos, que ni siquiera está legalizada. El blog de Kifkif ha publicado esta semana una interesante entrevista a Bargachi, que habla sin pelos en la lengua de la difícil situación de las personas homosexuales en su país.

«Por medio de la religión somos perseguidos». «No os imagináis las dificultades que hay en Marruecos, ya sean políticas, sociales o religiosas, pues existe una ambigüedad oficial, hay una evidente marginación hacia nuestro colectivo», cuenta Bargachi. Preguntado sobre si se ha sentido atacado, Bargachi menciona el ejemplo de Attajddid, el periódico de los islamistas «moderados» (tercera fuerza política más importante del país) «que en ocasiones ha aconsejado hasta asesinarme, tratándome de persona loca por defender los derechos de los homosexuales. Este partido político ha protagonizado bastantes campañas, especialmente en momentos precisos como el Ramadán, que es el mes más importante del calendario musulmán, con la pretensión de ‘curarnos’ y llevarnos por el ‘camino recto’, según ellos».

Bargachi cuenta que «por fortuna están otros medios de comunicación que son menos radicales, y luego está la izquierda que ha sido bastante valiente en este aspecto, ellos son fuentes de información contrarias a la represión y de cierto modo aliadas a nuestra causa. A través de allí nosotros nos manifestamos, damos entrevistas, con el fin de lograr notoriedad ante la sociedad. Sin olvidar el importante papel que tiene internet que se ha convertido en el principal aliado de Kifkif, al ser un medio donde nos podemos expresar libremente sin censura».

Sobre la escenario legal en su país, Bargachi es claro: «pésimo. Nos dicen que debemos esperar, ¿pero esperar a qué? Existe una doble moral al respeto y a partir de este sistema esquizofrénico es muy difícil avanzar adelante. En los últimos tiempos, los homosexuales marroquíes hemos tomado conciencia de que somos nosotros mismos los que tenemos que hacer nuestra batalla política. En 2004 se formó Kifkif, que aunque es una organización no legalizada, ha hecho llegar nuestra voz. Nuestra mayor meta es la anulación del artículo 489 del código penal marroquí que castiga ‘la cópula sexual artificial’. Esta ley es utilizada sobre todo para apuntar a la comunidad LGBT violando la intimidad de sus miembros y negándoles derechos humanos básicos».

El candidato de Obama a secretario de Comercio de EE. UU., opuesto a los derechos LGTB, renuncia finalmente

0

Barack ObamaEl senador republicano Judd Gregg, quien había sido seleccionado por Barack Obama como próximo secretario de Comercio de Estados Unidos, ha decidido retirar su candidatura por «diferencias insalvables» con el presidente. Como habíamos informado hace pocos días, la elección de Gregg había causado consternación en el colectivo LGTB por tratarse de una persona con una conocida trayectoria de oposición a los derechos civiles de gays y lesbianas.

Gregg no stá de acuerdo con el plan de estímulo económico ideado por Obama para sacar al país de la que ya se considera la peor recesión desde la Gran Depresión de 1929. «Agradezco la oferta pero me he dado cuenta de que esto no funcionará porque asuntos como el paquete de estímulo o el censo me generan conflictos imposibles de resolver», ha afirmado el senador en un comunicado de prensa.

El Museo del Prado expone a Francis Bacon, gran pintor homosexual

0

francis baconEl pasado 3 de febrero se inauguró en el Museo del Prado la que promete ser la gran exposición del año. Las obras de Francis Bacon cuelgan ya de las mismas paredes que las grandes obras de su admirado Velázquez, en el museo que tantó amó y disfrutó. Hace pocos días el diario «El País» le dedicó un amplio artículo en el que desgrana parte de su vida, incluyendo alguna de sus relaciones homosexuales.

Francis Bacon, aunque nacido en Dublín, era hijo de un matrimonio de ingleses protestantes. De personalidad fuerte y bronca, su padre era un ex militar amante del orden y la disciplina. A los 16 años le descubrió vestido con la ropa interior de su madre y, sin contemplaciones, le echó de casa. Durante una larga temporada sobrevivió como pudo, de chico para todo, de acompañante de caballeros, y gracias a las tres libras semanales que le enviaba, a escondidas, su madre.

Convertido ya en pintor, Bacon visitó por primera vez Madrid en 1956, en compañía de uno de sus amantes, Peter Lacy. Bacon quedó enamorado para siempre del Prado, museo que volvería a visitar numerosas veces. También influyó el hecho de que Bacon tuviera, en los últimos años de su vida, un amante español. Lo cuenta Michael Peppiatt, biógrafo y amigo. Tras la gran exposición que la Tate Britain le dedicó en 1985, un joven español llamado José quiso manifestar su entusiasmo al pintor. Le escribía cartas a mano, con una cuidada letra. A Bacon, que jamás contestó a ningún mensaje, aquel detalle le hizo gracia y quiso conocerle. Inmediatamente quedó fascinado por aquel hombre «tan bien educado, rico y sofisticado», casi 50 años más joven que él. A raíz de aquella relación, Bacon cobró nuevas energías, y sus estancias en España se multiplicaron. De hecho, murió en Madrid en abril de 1992.

En el Prado sus obras se expondrán como Bacon siempre quiso, detrás de un cristal: «No utilizo ningún barniz y el vidrio ayuda a dar unidad al cuadro. Me gusta también la distancia que el cristal crea entre lo que he hecho y el espectador; me gusta que el objeto, por así decirlo, esté lo más lejos posible». La retrospectiva recoge asimismo parte del archivo de Bacon: grabados, libros, recortes de periódico, fotografías de gimnastas, de hombres desnudos, fotomatones de él, de sus amantes, de amigos, etc.